31 de enero de 20230
Si hay un animal que arrastra una leyenda negra, ese es el tiburón blanco.
Carcharodon carcharias (que es como se denomina taxonómicamente) es un consumidor cuaternario o superdepredador. Eso implica que se sitúa en el nivel más alto de la cadena trófica al incluir en su alimentación a otros depredadores, rasgo que comparte con...
23 de enero de 20230Investigadores canadienses han identificado contaminantes emergentes y de larga duración en las orcas. Estos compuestos aparecen en productos humanos de uso cotidiano y podrían afectar a la salud de cetáceos en peligro de extinción. Su hallazgo en depredadores superiores también indica que son una amenaza para toda la cadena...
11 de enero de 20230La prohibición del uso de productos químicos causantes del agujero en la ozonosfera los ha reducido en un 99 % desde 1989. Según un informe científico presentado el lunes por la ONU, esta zona de la atmósfera se recuperará en la Antártida para 2066, en el Ártico para 2045 y en el resto del mundo para 2040.
La ONU ha informado...
23 de noviembre de 20220Han grabado por primera a estos moluscos cefalópodos, protagonistas de #Cienciaalobestia, lanzando desechos. En ocasiones, esta especie de catapulta de material se produjo cuando interaccionaban de forma agresiva con otros pulpos.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || Godfrey-Smith P, et al. “In the line of fire: Debris...
18 de noviembre de 20220
Más de 50 científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, han culminado la primera temporada de seguimiento integral de los hábitats y especies protegidas del litoral español con una campaña en la isla de La Palma. Estos estudios, enmarcados en el...
15 de noviembre de 20220Investigadores de California han seguido en sus inmersiones a los grandes cetáceos, protagonistas de #Cienciaalobestia, y han medido la cantidad de plástico que hay en sus presas y en el agua. Los resultados de su estudio son sorprendentes: las ballenas azules consumen diariamente hasta 10 millones de partículas microplásticas,...
31 de octubre de 20220
Una extensa red de vasos sanguíneos conocida como rete mirabile (red maravillosa) ayuda a proteger el cerebro de las ballenas y delfines, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, cuando nadan bajo las olas. De esta forma, se salvaguardan de los pulsos de presión sanguínea generados al sumergirse a gran profundidad.
Al...
14 de septiembre de 20221Desde hace siglos, hay constancia escrita y verbal de la existencia de un fenómeno conocido como mar de leche. No se había fotografiado nunca, hasta ahora: los satélites de observación terrestre han recogido imágenes de un mar de leche bioluminiscente al sur de Java (Indonesia), con una extensión de más de 100 000 km², y ha...
30 de agosto de 20220Medusas. Transparentes y elegantes. Belleza… y miedo. ¿Quiénes son esos seres enigmáticos que todos conocemos pero de los que sabemos tan poco? ¿Y por qué nos pican?
Están ahí, como tantos otros integrantes del mundo vivo, pero solo nos acordamos de ellas cuando, de forma recurrente, saltan a las noticias y a los telediarios...
18 de agosto de 20220Un equipo científico internacional ha realizado la primera reconstrucción tridimensional del tiburón gigante extinto Otodus megalodon. El trabajo indica que el antiguo leviatán viajaba por el océano en migraciones prolongadas, a velocidades más rápidas que las especies de tiburones modernas. Su gran tamaño, de unos 16 metros,...
26 de julio de 20220Microbioma es una de esas palabras que suena a jerga de científicos y cuyo significado comienza a permear en la sociedad. Somos, en gran medida, una especie visual y lo que nuestros ojos no perciben es prácticamente inexistente.
Los océanos capturan nuestra imaginación por lo tangible, y nuestro imaginario se centra en amar a las...
25 de julio de 20220Un estudio ha descubierto que las ballenas jorobadas macho, protagonistas esta semana del #Cienciaalobestia, pueden aprender cantos increíblemente complejos de sus semejantes de otras zonas. Esto indica que el aprendizaje de dichos sonidos entre estos cetáceos es similar al de los humanos. Los autores enfatizan cómo tener una...
10 de julio de 20220El pulpo, protagonista esta semana del #Cienciaalobestia, es un animal extremadamente inteligente. Una nueva investigación muestra que el cerebro de este invertebrado posee elementos genéticos análogos a los del órgano humano. En ambos organismos, la actividad de estos ‘genes saltarines’ se ha detectado en el área encargada del...
7 de julio de 20220Divulgación científica y “mejor amante” parecen conceptos poco compatibles. Lo primero, aunque se recurra a un lenguaje asequible a un público amplio y diverso, es una tarea rigurosa basada en datos científicos y, por lo tanto, objetivos. En contraposición, la consideración de “buen amante” debe ser de los conceptos más...
2 de junio de 20220
La desaparición de uno de los mayores carnívoros que han existido sobre la faz de la Tierra se puede atribuir en parte a la competencia con otro más pequeño, el gran tiburón blanco, que comía las mismas presas. Así lo revela una investigación basada en los isótopos de zinc detectados en los dientes de los escualos.
Aunque...
18 de mayo de 20220La mención de monstruos marinos legendarios en textos antiguos se remonta a la noche de los tiempos. En la Antigüedad, Homero confronta al gran navegante Ulises con Scylla, una criatura cuya descripción podría ser la de un animal cercano al calamar gigante. Plinio el Viejo, escritor naturalista romano del primer siglo, informó el...
26 de marzo de 20220Algunos países como Reino Unido plantean incluir en su legislación de bienestar animal a los moluscos cefalópodos y crustáceos decápodos, después de considerarlos seres sintientes. Multitud de estudios científicos avalan que estos invertebrados sienten dolor y otras emociones, lo que abre un dilema moral y ético en las decisiones...
23 de marzo de 20220Una vez en la vida, así se reproducen los pulpos. El pulpo común vive apenas un año, y su ciclo vital queda completado tras un único evento reproductivo.
No es algo único de los pulpos, sino una estrategia que sucede en la mayoría de las especies de cefalópodos, con la única excepción de los nautilos (se reproducen varias...
9 de marzo de 20220
Bautizado con el nombre del 46 º presidente de los Estados Unidos, Syllipsimopodi bideni es el nuevo cefalópodo ya extinto que pudo ser el primer pariente conocido de los pulpos y los calamares vampiros modernos. El animal vivió hace más de 300 millones de años y tenía diez brazos funcionales, en lugar de ocho, según los...
21 de febrero de 20220Los océanos constituyen la mayor fuente disponible de recursos biológicos, con una biodiversidad no equiparable a ningún otro ecosistema terrestre.
En 2019, la comunidad médica y científica celebró el 50º aniversario de la introducción en clínica del primer fármaco de origen marino, la citarabina. Este fármaco, también...
18 de febrero de 20220Además de elefantes, chimpancés, delfines o urracas, algunos peces también parecen reconocerse ante un espejo, según concluyó hace tres años un equipo de científicos que recibió duras críticas por este hallazgo. Ahora, los mismos expertos aportan nuevas evidencias que corroboran la capacidad de autoconciencia de estos...
Hemos detectado que tu navegador usa un bloqueador de anuncios
Por favor desbloquea nuestra web en la aplicación 'Ad-Block' y vuelve a cargar la página. Sin la publicidad www.miplayadelascanteras.com no podría subsistir. Gracias