Investigadores de la ULPGC analizan el origen y composición de la arena en playas de las islas orientales para facilitar su restauración

Investigadores de la ULPGC analizan el origen y composición de la arena en playas de las islas orientales para facilitar su restauración

José Mangas y Emma Pérez-Chacón Espino, Catedráticos de los Departamentos de Física y de Geografía de la ULPGC, son los autores de un artículo titulado: “Composición y procedencia de las arenas de playa en las islas de La Graciosa, Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria (Islas Canarias Orientales): una revisión”, publicado en la revista Environmental Earth Sciences.  

José Mangas y Emma Pérez Chacón revisan 35 playas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa 

En este artículo, los investigadores recogen por primera vez los resultados de los análisis petrográficos llevados a cabo a lo largo de los últimos 30 años por los grupos de investigación de Geología Aplicada y Regional (GEOGAR) y de Geografía Física y Medio Ambiente (GFyMA), adscritos al Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG). Las conclusiones de los estudios hechos en 35 playas de las islas orientales revelan la composición y el origen de la arena de estos puntos; en caso de que fuera necesaria una restauración de los arenales debido a pérdida de arena por procesos erosivos, ya sean temporales marinos, inundaciones, acumulación en presas, etc., este conocimiento facilita buscar arenas similares, reduciendo en gran medida el impacto sobre el ciclo de la arena y la biodiversidad que aloja. 

Este proceso de restauración ya se está llevando a cabo con éxito en las playas de Maspalomas y Playa del Inglés, con arena extraída de la Punta de la Bajeta, y es un procedimiento habitual en playas arenosas erosionadas en los inviernos de la costa mediterránea española (Cataluña, Valencia y Andalucía, sobre todo), con arenas dragadas en zonas de la plataforma continental. 

Las playas canarias estudiadas en cada isla, o en varios sectores de una isla, presentan heterogeneidades en los tipos de componentes identificados y en sus porcentajes de abundancia, una variabilidad atribuible a la diversidad local, tanto de elementos geológicos (materiales, geomorfologías, estructuras), como de procesos geomorfológicos y antrópicos, es decir, debidos a la acción humana. La mayor parte de las playas estudiadas presentaron un comportamiento sedimentológico independiente, con gran relevancia de los factores naturales y antrópicos.  

Es la primera vez que se hace una revisión de los estudios petrográficos disponibles para conocer la naturaleza de los granos de arena en las Islas Orientales; existen estudios similares en otras partes del mundo, como Cabo Verde o Hawaii, pero no los había en Canarias. Nota de prensa 

¿Le ha resultado interesante o útil este contenido?

Valora este post

Promedio de la valoración 0 / 5. Valoración: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este post.

Nos alegramos que te sea interesante o útil este post.

¡Sígueme en las redes sociales!

¡Siento que este contenido no haya sido de tu agrado!

Dime: ¿cómo puedo mejorar este contenido?¿ Has visto algún error?

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

blank

Sitio web sobre la playa de Las Canteras y su entorno, creada en noviembre de 2002. Muchos de los textos e imágenes son aportaciones voluntarias y desinteresadas de particulares o instituciones. También hay comunicados de prensa de organismos oficiales y artículos bajo licencias Creative Commons. Los posts con firma son propiedad© de sus autores.

También te podría interesar

Tu navegador utiliza un bloqueador que impide el buen funcionamiento de esta web

Para nuestra página es fundamental la publicidad. Por favor corrige los ajustes de tu navegador o desde la aplicación que bloquea los anuncios. Gracias

Refresh Page