12 de febrero de 1971
Dana sobre el archipiélago. La Retamilla, Valleseco, 198,6 (319); Lagunetas, San Mateo 198.5 (280.5); Ayacata, 156.0 (264.7); Verdejo, Guía, 157.9 (198.9); Fataga 194.2 (324.5); Moya, 136.5 (194.5) Fontanales-Cisterna- 186.0 (274.7); Sta. Brígida, 160.5 (258’7); Santidad, Arucas, 120.5 (189.6); Heredad de Arucas, 127 (181.0); Nerea, Telde, 70 (189); Caidero San José, Gáldar, 68.7 (172.5), Juncalillo, Gáldar, 74.6 (132.6); Instituto de Guía, 94.0 (123); Arguineguín-Pueblo, 75.5 (109,7); Barranco de las Palmas (cota 175m), 105.0 (196.5); El Toscón- Tamaraceite, 139.3 (231.2) Izaña: 197 mm.
Segunda quincena de febrero de 1971
Temporal de 1971:Temporal en toda Canarias en febrero que deja intensas precipitaciones de hasta casi 200 l/m² en 24h en algunas zonas de Gran Canaria. En Izaña se recogen 197 l/m² en 24h el día 12 en forma de nieve, alcanzándose en vestinqueros el metro de altura. Se producen intensas granizadas en Güimar. Nevó en la isla del meridiano, algo muy poco usual en El Hierro.También en este mes, el día 26, se registra la temperatura mínima absoluta en el observatorio de Izaña: -9,8 º C. Se produjeron nevadas en las cumbres de La Palma y de Gran Canaria, en la meseta de Nisdafe en El Hierro y por encima de los 900 m de altitud en el norte de Tenerife.(Fuente CINCO SIGLOS DE LA TEMPERIE CANARIA, Javier Arroyo)
Foto: Cumbre grancanaria. Jaime O’Shanahan Bravo de Laguna
;
9 de abril de 1971
Precipitaciones debido a una borrasca del SW en litros por metros cuadrados: Izaña (TF) 105, Vilafor (TF) 359, Barlovento (LP) 94 y Vallehermoso (GO) 125.
20 de noviembre de 1971
Inundaciones en Las Palmas de Gran Canaria y daños en el interior de la isla. 399 mm en Tirma (NW de la isla)
17 de diciembre de 1972
Máxima histórica de lluvias en 24 horas en la isla de Lanzarote: 170 l/m. Ocurrió en la estación de Femes.
14 de diciembre de 1975
Restos de la depresión tropical TS2.El 14 de diciembre se produce un fortísimo temporal de viento en todo el archipiélago. Aunque no es oficialmente reconocido por el Centro Nacional de Huracanes de Florida, es posible que su origen estuviera en la depresión tropical TS2. En Santa Cruz de Tenerife figura como efeméride de racha máxima de viento con 162 Km/h, y muy probablemente sería así en muchos observatorios de no habernos visitado la tormenta tropical Delta en el 2005, no en vano, se registra en Izaña ese 14 de diciembre una racha máxima de 216 Km/h. (Fuente CINCO SIGLOS DE LA TEMPERIE CANARIA, Javier Arroyo)
Extracto de diario El Día:
Los que vivieron en primera persona aquel suceso dijeron que los edificios vibraron con el temporal e, incluso, en el barrio de Ofra, los vecinos llegaron a abandonar sus pisos para refugiarse en los zaguanes por el temor a los derrumbes. A las once de la noche del 14 de diciembre, la luz eléctrica desapareció. Tenerife se quedó a oscuras. “Los bomberos salieron de su cuartel desde las diez de la noche hasta últimas horas de la madrugada para retirar bloques, cristales y árboles que dificultaban el tráfico en el interior de Santa Cruz”, se explicó en la página 10.
El Centro Emisor del Atlántico de Radiotelevisión Española dejó de emitir su señal en un amplio radio de la capital tinerfeña. “La ciudad amaneció con cables eléctricos y telefónicos derruidos, así como alfombrada con macetas, plantas y árboles que se comenzaron a retirar en las primeras horas de la mañana del lunes”, se relató en un ejemplar de EL DÍA, que costaba ocho pesetas. Eran otros tiempos. En el palacio de La Zarzuela, Juan Carlos I se reunía con el Consejo de Ministros veinticinco días después de la muerte de Franco. Las gacetillas publicitarias de noviembre de 1975 ofertaban cruceros de una semana por Mauritania a 12.800 pesetas, un Mini a 125.000 pesetas o pisos amplios con garaje en la zona de Simón Bolívar a cambio de 1.950.000 pesetas.
“En las casas de socorros, así como en el Hospital General y Clínico tuvieron que ser asistidas, de heridas leves, varias personas”, se reflejó en las informaciones periodísticas, en las que se recopilaron los datos de una jornada dominical que tuvo un final bastante accidentado. Tal y como sucedió el 28 de noviembre de 2005, hace treinta años los sucesos se fueron amontonando conforme avanzaban las rachas de vientos.
En el puerto capitalino, el portacontenedores “Frank Pais” tuvo que ser auxiliado por un remolcador ante el peligro de que colisionara con otros barcos tras romper sus amarras; el circo instalado en el Polígono de los Reyes Católicos saltó por los aires con la misma virulencia con la que desapareció hace un mes y medio la carpa y el graderío del Circo Chino instalado en el Campus de Guajara, en Los Rodeos, La Palma y El Hierro se suspendieron todos los vuelos por condiciones meteorológicas adversas; los plásticos de los invernaderos se llenaron de grietas… El desastre del 75 tuvo una dimensión tan catastrófica como las secuencias que se vivieron a finales del pasado año. Incluso, hay registros de un gran apagón. Una avería en los conductores de la línea Geneto-Candelaria dejó a oscuras a media isla: la falta de electricidad fue, por supuesto, tema de conversación.
5 de Mayo de 1976
Un importante descuelgue norte-sur de una profunda vaguada que pronto derivó en una vigorosa gota fría que dio lugar a fuertes precipitaciones en forma chubascos acompañados de aparato eléctrico e intenso granizo.
Del 10 al 13 de Abril de 1977
Intenso y memorable temporal de lluvias de varios días en Canarias que deja núcleos de precipitación de más 350 l/m2 en el Suroeste y de más de 220 l/m2 en el Sureste de Tenerife. San Cristóbal de La Laguna queda parcialmente incomunicada varios días.
Temporal de Semana Santa e inundación de San Cristóbal de La Laguna: La potente borrasca de SW de La Semana Santa del 77 es uno de los temporales más importantes del siglo XX en Canarias. Afecta a toda la provincia occidental y GC, pero es especialmente virulento en Tenerife. Los registros en 24h son elocuentes: 358,9 mm en Vilaflor el 11/4; 260,3 mm en Los Rodeos el 10/4; por citar algunos. El Escobonal, también en TF, totaliza con esta borrasca más de 400 mm, cuando su media anual ronda los 380 mm. Cogió a todos desprevenidos y con la mente puesta en el reciente accidente de Los Rodeos, el más importante de la aviación civil.
Aluvión de Bajamar: Una tromba de agua (344,5 l/m2) sobre el NE de Tenerife hizo que el Barranco de San Juan, con una cuenca de 1,04 km2 y un cauce de sólo 2,7 km de longitud con un 28% de desnivel, arrastrara más de 40.000 m3 de material. Las lluvias provocaron la desaparición de algunos tramos de la carretera que une Bajamar con Punta del Hidalgo (Norte de Tenerife). Sin embargo, en esta ocasión el siniestro fue debido, principalmente, a la acción humana. El trazado de la carretera a mitad de la ladera con pendientes muy fuertes, había modificado el perfil de la pendiente de dicho talud, favoreciendo el arrastre de gran cantidad de derrubios en el momento que el volumen de agua fue más acusado de lo normal. Los derrubios ocasionaron el adelantamiento de la costa, en la Punta del Puerto, en 10 metros. A escasos metros de este lugar, y como consecuencia de las mismas lluvias, se produjo un aluvión de barro y piedras, en el Barranco de San Juan (Bajamar). El material arrastrado por las aguas llegó a taponar la desembocadura del barranco, calculándose en 40.000 m3 el material acumulado en el último tramo. (Fuente: LOS RIESGOS DE LAS LLUVIAS TORRENCIALES EN LAS ISLAS DE LA MACARONESIA)
18 de Octubre de 1977
Máximo registro histórico de una ráfaga de viento en Izaña (Tenerife), hasta la fecha: 155 km/h
14 de Diciembre de 1977
Se recoge en 24 horas 116 mm por una tromba de agua en Santa Cruz de Tenerife.
10 de febrero de 1978
Se recoge un registro pluviométrico de 399.3 l /m en la Caldera de Taburiente en La Palma.
17 de julio de 1978
Episodio cálido que afecta especialmente al noroeste y suroeste de Tenerife en el que se produce la temperatura máxima absoluta registrada en Canarias: 47.5ºC en el Barranco de Masca, Buenavista del Norte.
6 de enero de 1979
Máxima ráfaga de viento alcanzada jamás en estación meteorológica española hasta la llegada del Delta: 200 km/m2. Ocurrió en el observatorio de Izaña (Tenerife).
Segunda quincena de enero de 1979
Mítico temporal de 1979: Fue en realidad un carrusel de frentes y borrascas del oeste y SW. Intensas precipitaciones en el Archipiélago. En el centro de Gran Canaria se generaron grandes avenidas en las distintas cuencas que nacen en este sector. En una de ellas, concretamente en el Barranco del Gofio, en el municipio de Tejeda, un hombre fue arrastrado por las aguas de avenida, hecho que ocasionó su muerte. El Puerto de Los Cristianos en el sur de Tenerife quedo totalmente destruido por el temporal. El casco de Santa Cruz de Tenerife quedo inundado al desbordarse el barranco de Santos. Se desbordan también los barranco de las Nieves y Aguacencio en La Palma.
Después de los temporales de febrero de 1956 donde se recogieron 1.134,3 mm en Cuevas Blancas podemos considerar que el aquí descrito alcanzó importantes máximos pluviométricos. En la Hoya del Gamonal se recogieron durante el mes de enero 1863 mm, Todo un récord que aún, hasta el día de hoy, no ha vuelto a repetirse. Innumerable cantidad de pueblos del interior incomunicados La descripción de vías dañadas es enorme. Hubo importantes daños en el Puerto de La luz, Pasito Blanco y en Puerto Rico. (Diario La Provincia).
La mayor nevada conocida se produjo el 20 de enero de 1979, en las cumbres de Tenerife y de Gran Canaria, por encima de los 1.700 metros de altitud, y en La Palma, en el Pico del Virigoyo y en Tenerife, por encima de los 1.000 m, alcanzando en algunos puntos hasta 5 metros de espesor. En Izaña se acumulan 957 l/m², casi todos en forma de nieve, ya que ese mes se registraron hasta 15 días de nevadas.
24 de enero de 1980
Las lluvias más intensas en lo que va de siglo en Lanzarote, recogen hasta 120 l/m en algunos puntos en 24 horas. Centenares de viviendas inundadas y coches arrastrados.
18 de marzo de 1980
Perturbación oceánica por una baja situada entre Madeiras y Canarias. En 3 días cae en La Retamilla (Gran Canaria) 105 l/m, en Aguamansa (TF) 185,3 l/m, en Vilafor (TF) 157,3 l/m y en Izaña (TF) 185,8.
6 de Agosto de 1980
Ola de calor. Se registra 43.6 º. Máximo absoluto en la estación del aeropuerto de Lanzarote.
12 de febrero de 1981
Mínima absoluta histórica 10 º C en Santa Cruz de Tenerife.
19 de noviembre de 1983
Temporal de lluvias generalizadas en Canarias. Se registran núcleos de precipitación de entre 100 l/m2 y 136 l/m2. Situación típica de bajas presiones en el área de Azores y frentes que entran por el oeste. Máxima histórica de lluvias en 24 horas en la estación del aeropuerto Tenerife Sur: 136 l/m.
19 de septiembre de 1984
Fuerte tromba de agua sobre Las Palmas de Gran Canaria. Varias familia se queda sin hogar. Desastroso balance en el resto de Canarias, pueblos aislados, apagones. Las primeras nieves de la temporada en España caen el Teide. Una onda del este es la responsible entre los días 19 y 24. Así se tiene un registro importante de en Guisguey (Fuerteventura) de 158 mm.
15 de Agosto de 1985
El gobernador civil de la provincia de Santa Cruz de Tenerife adopta medidas drásticas de tipo medioambiental para luchar contra la preocupante contaminación que sufre la capital debido a una ola de calor con altas temperaturas unida a la presencia de polvo en suspensión procedente de África.
15 de octubre de 1985
Una invasión de mariposas africanas crea alarma social en el archipiélago.
24 de Agosto de 1986
Episodio cálido, que afecta principalmente a zonas de las islas occidentales y centrales, en el que se produce la temperatura máxima absoluta registrada en El Hierro: 47.0ºC en Sabinar-Lomo Negro.
13 de abril de 1987
Un fuerte temporal destruye una amplia zona agrícola de la isla de La Palma. Típico episodio de tiempo del este que en la zona del Valle de Aridane se acelera de cumbre a mar y suele afectar a la zona agraria de plataneras (bajaradas). En este caso la intensidad y amplitud supuso grandes destrozos, incluso en viñedos.
30 de Septiembre de 1987
El temporal de agua que azotó al archipiélago originó en el aeropuerto de Gran canaria un estado de emergencia, después de que se produjese una avería en la subcentral de fluido eléctrico del mismo que provocó un apagón. El día 28 se alcanza la máxima precipitación histórica diaria en Gando 85 mm.
23 de octubre de 1987
Temporal de lluvias en Canarias que deja 250 l/m2 en Anaga (Tenerife), de 190 l/m2 en La Gomera y de más de 100 l/m2 en La Palma. La mayor incidencia estuvo en el norte de Tenerife, con algunas inundaciones en Icod el Alto, y en Agulo (La Gomera), con afección de agua, barro y desprendimientos.
24 de febrero de 1988
Quizá fue la perturbación que más precipitación originó en Canarias en los 30 últimos años, sobre todo en lluvias diarias. La dana se situó en el oeste y duró del 24 al 27 afectando sobre todo a El Hierro y La Palma. Abundantes precipitaciones en 24 horas: San Andrés (El Hierro) 590 l/m (Máxima oficial en 24 horas histórica) (día 24), Los Sauces (La Palma) 650 (No oficial) (día 24), Aeropuerto del Hierro 280 el día 27, Valverde 218 y Mazo 240 el día 27, 400 en San Andrés el día 26, Los Sauces 450 el día 27. La Guardia Civil rescata un cadáver en el barranco de Taguasinte (El Hierro).
10 de diciembre de 1988
Las autoridades han declarado situación de máxima alerta en Canarias ante la llegada a las islas de numerosos ejemplares de langosta africana, schistocerca gregaria, de color rojizo, lo que indica que se encuentra en su fase más voraz. El temporal de viento del Sureste, con polvo en suspension,que azotó las islas, ha incomunicado por vía aérea La Palma y Hierro. Los agricultores mostraron su intranquilidad ante el peligro de que se prolonguen durante varios días las condiciones climatológicas adversas.
16 de febrero de 1989
Onda del Este. Inundaciones de Las Palmas de Gran Canaria: Fuerte tromba de agua sobre la capital grancanaria en 12 horas cae 120 l/m cuadrados. Alerta roja en la isla. Derrumbamientos, inundaciones y un caos generalizado se apodera de Las Palmas de Gran Canaria debido a una impresionante tromba de agua que cae sobre la ciudad. Al día siguiente, la capital continuaba en alerta roja, mientras se repetían los derrumbamientos y corrimientos de tierra. El alcalde, José Vicente León, solicitó la declaración de zona catastrófica para la ciudad y Madrid anunció medidas para paliar los destrozos causados por las lluvias. El 14 de marzo, el Ayuntamiento evaluó en 1.700 millones de pesetas las pérdidas ocasionadas por las lluvias. Un programa de lluvia artificial llevada a cabo por el Cabildo pudo reforzar las precipitaciones. Arrecife (Lanzarote) y Telde (Gran Canaria) también soportó las fuertes lluvias. Una idea de la mayor precipitación registrada hasta la fecha en la capital insular son los siguientes registros en 24 horas otros puntos:
187 mm en Temisas (Santa Lucía de Tirajana)
181 mm en Tafira (Las Palmas de Gran Canaria)
178 mm en Telde (Gran Canaria)
174 mm en San Roque (Valsequillo, Gran Canaria)
143 mm en Ciudad Alta (Las Palmas de Gran Canaria)
Todos con orientación al este y noreste típico de estas ondas africanas generalmente de gran virulencia.
28 de noviembre de 1989
Temporal del SW. Uno de los temporales de lluvia más duros de noviembre en Canarias. Deja entre 230 l/m2 y 270 l/m2 en zonas altas de Gran Canaria.
16 de Marzo de 1990
Situación de fuerte viento del sureste, con calima. Se producen importantes daños en la agricultura. Agulo (La Gomera) pide declaración de zona catastrófica.
6 de noviembre de 1990
Precipitaciones moderadas provocó graves inundaciones en Los Cristianos y Las Américas (Tenerife); accesos inutilizados, calles convertidas en barrancos o piscinas, locales anegados, los colegios obligados a cerrar… un auténtico desastre. Hace unos años unas precipitaciones un poco más intensas inundaron el aeropuerto Reina Sofía. En ninguno de los dos casos las cantidades de lluvias registradas se acercaron, afortunadamente, a los máximos registrados en esas zonas. Los pluviómetros del aeropuerto del Sur registraron el pasado lunes 28 litros por metro cuadrado, cantidad que no entra en la categoría de las precipitaciones excepcionales. Esta depresión de primeros de mes ocasiona importantes registros, destaca Taburiente con 149,5 mm. Zonas inundadas por las lluvias en el sur de Tenerife y lluvias torrenciales en San Sebastián de La Gomera. (Fuente: Asociación Canaria de Amigos de la Naturaleza)
Foto portada: Juan Cairos
Efemérides meteorológicas en Canarias entre 1900 y 1950
Efemérides meteorológicas en Canarias entre 1951 y 1970
Continuará en siguientes capítulos…..
Es un trabajo de Manuel Ángel Pérez Cabello