La Palma, Islas Canarias, ha sido y sigue siendo receptiva con respecto a los usos y costumbres que trajeron los colonos y los emigrantes que a lo largo de los siglos se establecieron o regresaron. Este plato, según historiadores, proviene de Venezuela o México, con algunas variantes en la condimentación. Hoy es uno de los platos típicos de esta isla. También lo podemos encontrar en la isla de El Hierro, con pequeñas variantes.
Ingredientes: 5 0 6 papas granditas del país. Un par de cebollas blancas. Unos cuantos tomates. 6 o 7 dientes de ajos, una pequeña cuchara de cominos. Queso tierno. 2 huevos y sal marina.
Elaboración:
Pelar las papas y cortarlas en pequeños cuadraditos. Las metemos en un caldero y las cubrimos con la cebolla cortada en rodajas finas, los tomates picados y sin semillas, los cominos y los dientes de ajo pelados y enteros. Añadimos agua hasta cubrirlo todo. Cuando veamos que las papas están en su punto, añadimos el queso cortado en lasquitas y los huevos previamente batidos. Lo removemos hasta que el huevo se deslíe totalmente en el caldo. Lo dejamos hervir unos minutos y le ponemos la sal antes de que repose.
Lo podemos servir con unos coscorrones de pan frito y unas hojitas de hierbahuerto.
La cabecera, referencia en el periodismo de viajes, propone una escapada de 48 horas a la capital en un reportaje salpicado con imágenes icónicas como los riscos, la plaza de Santa Ana, la playa de Las Canteras o el Jardín Botánico Canario
Almeda busca concienciar acerca del impacto ambiental de las colillas, las cuales contienen bioplásticos y causan un impacto aún mayor que los microplásticos en el ecosistema