Imagen superior 📷 : esta pequeña porción del plano de deslinde entre San Lorenzo y Las Palmas de Gran Canaria, representa el lugar exacto, en la playa de las Canteras, que servía como referencia limítrofe. Exactamente se trata de la Peña la Vieja, que se encontraba frente a la caseta del amarre del cable telegráfico.
En el Municipio de San Lorenzo, Tamaraceite y Tenoya fueron los lugares que desde la llegada de los conquistadores acogieron mayor número de vecinos, pero en el siglo XX su papel se lo va a arrebatar el barrio de Guanarteme, situado en la periferia y frontero con el vecino municipio de Las Palmas de Gran Canaria. En este Barrio se va a asentar una población numerosísima a partir de la década de los años veinte del siglo XX, y será una zona de gran conflicto con el municipio vecino de la capital, y a la postre el cordón umbilical que unirá a los dos municipios en cuestión; no sin antes atravesar por un sin fin de encuentros y negociaciones que no llevaron nunca a acuerdo alguno.
La numerosa población que se asienta en Guanarteme será eminentemente obrera y relacionada con el trabajo en el Puerto de la Luz, es por esa circunstancia que los vecinos de Las Palmas de Gran Canaria, Cristóbal y Martín Saavedra Ramos pidieron una licencia para construir una Capilla en la Barriada de Guanarteme, haciendo constar que la destinarían para el servicio de sus habitantes, aprobándose su pedimento, en el Ayuntamiento de San Lorenzo, el día 20 de mayo de 1924.
La población del municipio de San Lorenzo se dispara, sobre todo a partir de la década de los años veinte, aunque ya desde el año 1910 se inició su ascenso vertiginoso, y ello va a ser la principal razón para que en muy poco tiempo la antigua parroquia de San Lorenzo se fragmente en dos más: la de Tamaraceite y la de Tenoya, y poco después surgiría la de Guanarteme, escindida de la de Tamaraceite. Será la primera vez que los límites parroquiales no coincidan con los municipales, pues eso fue así desde el año 1681 hasta 1937.
Será a partir de la década de los años treinta del siglo XX cuando la necesidad imperiosa de crecer que tenía la Ciudad, por la zona de Guanarteme, va a llevar en poco tiempo a que la Capital se anexione el municipio de San Lorenzo, de una forma totalmente injusta y contra la normativa vigente de la Ley Municipal del año 1935. Para aquella ilegal anexión se hacía alusión a la citada Ley y ello se puede apreciar según escrito del Ministerio de la Gobernación de 30 de noviembre de 1939, no dándose cuenta que si se hacía alusión a la normativa en cuestión no iba a ser posible, legalmente, aquella decisión pero el momento de guerra y miedo colectivo hizo que nadie levantara la voz como ya se verá.
El 8 de diciembre de 1937 se crearon las dos mencionadas nuevas parroquias y sus límites serán: La Parroquia de Tamaraceite limitará al norte y al naciente con el mar y con tres parroquias de la capital, que eran la de Nuestra Señora de la Luz, la de San Bernardo y la de San Francisco; al sur limitaba con la parroquia matriz de San Lorenzo, haciéndose constar que el pago de Almatriche seguiría perteneciendo a San Lorenzo por voluntad de su vecindario. Por el poniente lindaba con el Barranquillo de Jacomar, desde su desembocadura en el mar hasta el punto donde se le unía otro barranquillo que bajaba por el lado de poniente desde el pago del Toscón, quedando este último pago perteneciendo a la parroquia de Tamaraceite.
Estos límites parroquiales de la nueva parroquia de Tamaraceite no iban a estar vigentes durante mucho tiempo, debido a que dos meses después se crearía la parroquia de Nuestra Señora del Pilar, en Guanarteme, con lo que ambas parroquias se dividieron los límites antes citados, quedándose la de Guanarteme haciendo frontera con las parroquias de Las Palmas de Gran Canaria, antes citadas, y cubriendo su jurisdicción los pagos de reciente formación, como eran los de Las Arenas, La Minilla, Chile, Los Barrancos y la misma Barriada de Guanarteme, todos ellos de población obrera y muy relacionados con el Puerto de la Luz.
La mencionada Parroquia de Nuestra Señora del Pilar, en Guanarteme, se fundó el día 29 de enero de 1938, siendo su primer párroco D. Andrés de la Nuez Rodríguez.
Hasta el año 1937 los límites de la primitiva parroquia y Municipio de San Lorenzo recorrían sus barrancos: el de Tenoya, el del Guiniguada, llegando al Molino de Albiturría y siguiendo por los lomos que rodeaban a la ciudad, comenzando por el Lomo de Apolinario y continuando por los barrancos de la ciudad, y a través de sus Arenales iba a terminar en la playa de las Canteras, conocida anteriormente como playa del Carmelita o también playa de Tamaraceite, justo en la caseta de amarre del cable telegráfico que nos conectaba con la isla de Tenerife, justo frente a la denominada Peña la Vieja, monumento natural representativo de la citada playa, aunque antes de esa fecha los límites municipales llegaban hasta la misma Isleta y Puerto, ocupando toda la zona que otrora ocupara aquel legendario e importante cantón de Tamaraceite.
El día 19 de mayo del año 1937 el ingeniero-jefe de Obras Públicas de Las Palmas, D. Leonardo Nieva, hacía saber que la Junta Provincial del Paro había solicitado la declaración de utilidad pública de una autovía que iba a enlazar el Puerto de la Luz con Bañaderos (término del municipio de Arucas). La obra iba a repercutir en tres municipios como eran el de la Capital, San Lorenzo y el de Arucas, con lo que llevaría a la expropiación forzosa de diversos terrenos en los tres municipios. La autovía saldría de la explanada del Muelle del Castillo de Santa Catalina, atravesaría la zona de Arenales y cruzaría la carretera que iba del Puerto a Tamaraceite, cerca del Barranquillo de la Ballena, y continuaría por la última calle de la Barriada de Guanarteme, pasando su Barranco justo por la trasera de las instalaciones pesqueras, adaptándose al anfiteatro del Rincón, pasando justo por delante del Balneario de Cristo Rincón y todo paralelo a la costa, cruzando el Barranco de Tenoya por encima de Tinoca.
Un poco de historia:
Nos habrá podido sorprender el topónimo de playa de Tamaraceite pero aún hoy algunas personas mayores la recuerdan con tal nombre y es lógico pues era llamada la playa del Barranco, haciendo alusión al Barranco de Tamaraceite o también llamado Barranco del Guanarteme, en alusión al Caudillo de Tamaraceite.
En la relación de lugares del municipio de San Lorenzo, hecha por Pedro de Olive en el año 1865, se nombran lugares cuya población estaba formada por un solo vecino, pero todavía no se menciona a Guanarteme pues por aquellos momentos tan sólo era un inmenso arenal despoblado. Hay que esperar a la década de los años veinte del siglo XX, como ya se ha dicho, para ver como comienza a despegar el poblamiento de la zona de la desembocadura de los Barrancos de Guanarteme y La Ballena, lo que se puede apreciar por los permisos de licencia de construcción, pedidos por diferentes vecinos al Ayuntamiento de San Lorenzo, con una gran alza del número de los mismos hacia el año 1924, lo que prueba que es el momento en que los asentamientos, en aquellos primitivos arenales, aumentan de forma vertiginosa.
La población del sector de Guanarteme se disparará por esos años, y hacia 1930 tenía una población de 1.263 habitantes sólo en la Barriada de Guanarteme, a los que había que sumar las zonas colindantes de Las Arenas con 1.717, Guanarteme con 33 y la Minilla con 22 habitantes. En conjunto se nos presenta, en la que hasta hacía pocos años era una zona de dunas prácticamente desierta, una población de 3.035 habitantes.
En la zona de Guanarteme también encontramos interesantes vestigios. El topónimo Guanarteme es una palabra de origen prehispánico que se usaba en Gran Canaria para denominar al rey de la tribu o cantón. En su origen fue denominado el Barranco del Guanarteme de Tamaraceite. Por ese motivo en dicho Barranco encontramos unas cuevas interesantísimas denominadas Cuevas del Rey, en honor a aquel Guanarteme de Tamaraceite.