Getting your Trinity Audio player ready...
|
La playa de Las Alcaravaneras, situada en el lado naciente del istmo de Guanarteme, en Las Palmas de Gran Canaria, recibió durante siglos arena procedente de la playa de Las Canteras de forma natural.
Este proceso se debía principalmente a los vientos dominantes, que arrastraban la arena desde su barlovento —la propia playa de Las Canteras—, formando un extenso campo de dunas que se extendía por toda la zona del actual barrio de Los Arenales, cuyo nombre precisamente hace referencia a ese origen arenoso.
Sin embargo, a partir de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la urbanización intensiva del istmo, incluyendo la construcción de los paseos marítimos y edificaciones en los dos lados, interrumpió esta dinámica natural. Como resultado, la arena comenzó a acumularse en Las Canteras, y Las Alcaravaneras dejó de recibir estos aportes naturales .
Tras el cese de la aportación natural de arena, provocado por el desmedido urbanismo que transformó todo el istmo, la playa de Las Alcaravaneras —ya arrinconada entre edificios, la avenida marítima y las infraestructuras portuarias— recibió en el año 2003 un aporte de 30.000 m³ de arena procedente de Las Canteras, gracias a una de las dos operaciones de extracción que se han llevado a cabo en dicha playa. Esa arena canterana es la que pisamos actualmente cuando bajamos a disfrutar de esta playa capitalina.

Pequeña reseña historica sobre la playa de Las Alcaravaneras
El nombre “Alcaravaneras” proviene del ave alcaraván (Burhinus oedicnemus), que solía anidar en la zona antes de que el desarrollo urbano y portuario terminara por arrinconarla en el lado naciente del istmo de Guanarteme.

La actual playa de Las Alcaravaneras formaba parte de la antigua Caleta o playa de Santa Catalina, que abarcaba desde el barrio de Arenales hasta el desaparecido Castillo de Santa Catalina y el antiguo muelle del mismo nombre.
Un hito importante en el devenir de Las Alcaravaneras tuvo lugar en 1935, con la construcción del muelle frutero Virgen del Pino, actual Base Naval. A partir de ese momento, aquel terreno arenoso y pedregoso comenzó a perder su esencia original.

Algunos datos actuales sobre Las Alcaravaneras
La playa se extiende desde la sede del Real Club Náutico de Gran Canaria hasta el muelle deportivo de la ciudad.
Actualmente, la playa cuenta con instalaciones para la práctica de vóley playa, fútbol playa, futvóley y deportes de cancha como baloncesto y futbito, lo que la convierte en un punto de encuentro habitual para actividades recreativas y náuticas. Las Alcaravaneras dispone de accesos adaptados para personas con movilidad reducida, baños públicos, duchas, lavapiés y un servicio integral de limpieza y mantenimiento, lo que garantiza una experiencia cómoda y agradable para quienes la visitan.