El sargazo es una alga parda flotante del género Sargassum que forma extensas acumulaciones en mar abierto, especialmente en el océano Atlántico
En los últimos días, hemos experimentado una llegada significativa de sargazo a nuestra orilla. A continuación, compartimos diez datos relevantes sobre esta alga parda que, aunque su presencia conlleva ciertos efectos negativos en las playas, también presenta valores positivos que conviene conocer.
-En mar abierto, el sargazo flotante proporciona refugio, alimento y áreas de reproducción para diversas especies marinas, como tortugas, peces, cangrejos y aves marinas.
-En condiciones óptimas, el sargazo puede duplicar su masa en tan solo 20 días, lo que contribuye a su proliferación masiva en ciertas regiones.
-El sargazo contiene compuestos con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antivirales, lo que lo hace útil en la elaboración de productos cosméticos y medicamentos.
-La descomposición del sargazo en las playas libera gases como el sulfuro de hidrógeno, que puede causar problemas respiratorios y otros efectos adversos en la salud de las personas expuestas.
-Investigadores de la UNAM han desarrollado paneles de construcción que incorporan sargazo, ofreciendo resistencia al fuego y mejor aislamiento térmico, promoviendo la economía circular.
-El sargazo se está explorando como materia prima para la producción de biocombustibles y bioplásticos, ofreciendo alternativas sostenibles a los combustibles fósiles y plásticos convencionales.
-La presencia masiva de sargazo afecta negativamente al turismo y la pesca, generando pérdidas económicas significativas en regiones dependientes de estas actividades.
-El aumento de la temperatura del mar y la eutrofización, es decir, el exceso de nutrientes en el agua, favorecen la proliferación del sargazo, lo que indica una conexión directa con el cambio climático.
-La acumulación de sargazo en las playas puede interferir con la anidación de tortugas marinas y provocar la muerte de pastos y corales marinos cercanos debido a la falta de oxígeno.
-Empresas de America del Sur y Centoamariva han desarrollado fertilizantes orgánicos a partir del sargazo que mejora los rendimientos agrícolas entre un 10% y un 15%.
La llegada de sargazo en cantidades importantes a Canarias puede ser el resultado de una combinación de factores naturales y antropogénicos, que incluyen corrientes oceánicas, condiciones meteorológicas, cambio climático, contaminación y cambios en los patrones de viento.
En Gran Canaria, al igual que en el resto del archipiélago, los sargazos que llegan a la orilla —por ahora— acaban en los vertederos.