Canarias ha experimentado en 2023 su año más cálido y seco desde 1961, con una temperatura media de 20,1 grados y una precipitación un 25% por debajo de la norma. Además, la temperatura media de la superficie del mar ha alcanzado su punto más alto desde 1940.
Víctor Quintero, director del Centro Meteorológico de la Aemet en Santa Cruz de Tenerife, junto al subdelegado del Gobierno, Javier Plata, presentaron el balance climático del otoño 2023 y la predicción estacional para el invierno en Canarias.
Quintero explicó que 2023 ha sido el año más cálido en los últimos 62 años, con una temperatura media 1,5 grados por encima de la norma, superando incluso los récords registrados en 2017 y 2020, con 19,6 grados. La provincia de Las Palmas registró una temperatura media de 21,3 ºC, con una anomalía térmica de 1,4 ºC, mientras que en Santa Cruz de Tenerife la temperatura media fue de 18,5 ºC, es decir, 1,3 ºC por encima de la norma.
Exceptuando febrero, de carácter frío, y septiembre, de carácter normal, el resto de los meses fueron cálidos, muy cálidos o extremadamente cálidos, destacando octubre y noviembre con comportamiento extremadamente cálido.
En cuanto a las precipitaciones, 2023 fue un año seco, con una precipitación media de 160,1 mm, un 76% por debajo de la norma. Las Palmas tuvo una precipitación media de 85,4 mm, un 64% del valor normal, mientras que en Santa Cruz de Tenerife la precipitación media fue de 249,7 mm.
Durante el año hidrológico (1 de octubre de 2022 al 30 de septiembre de 2023), la precipitación media acumulada fue de 180,7 mm, un 68% respecto a la norma, siendo más seco en Las Palmas que en Santa Cruz de Tenerife.
Canarias ha vivido también el otoño más cálido de los últimos 62 años
El otoño de 2023 fue el más cálido de los últimos 62 años, con una temperatura media de 21,9 ºC, superando la anterior de 21,3 ºC y una anomalía de 2 ºC. Fue extremadamente cálido en ambas provincias, más en Las Palmas que en Santa Cruz de Tenerife, superando los registros anteriores desde 1961.
El carácter extremadamente cálido del otoño se observó en octubre (23,8 ºC) y noviembre (20 ºC), con anomalías de 3,6 ºC y 2,2 ºC respectivamente. Las temperaturas fueron elevadas en todas las zonas, incluso en las de montaña, con anomalías de alrededor de 2 ºC.
En cuanto a las efemérides de temperatura, se registraron récords en ocho de las nueve estaciones principales de la Aemet, destacando temperaturas más altas en otoño en Santa Cruz de Tenerife desde 1920.
El otoño fue seco, con una precipitación media de 55,5 mm, representando un 70% de la norma para esta época del año. Septiembre fue húmedo, pero octubre y noviembre fueron secos. La mayoría de las zonas tuvieron un carácter seco, con Lanzarote siendo especialmente seco.
Finalmente, la temperatura media de la superficie del mar durante el otoño fue la más alta desde 1940, alcanzando los 24,6 grados, con una anomalía de 1,3 grados. La temperatura estuvo constantemente por encima del percentil 95, indicando una temperatura media extremadamente alta con una probabilidad previa muy escasa.
De cara al invierno, las temperaturas en el archipiélago van a estar por encima de los valores medios, con una anomalía de entre 1 y 3 ºC por encima de los valores normales. De hecho, hay un 60% de probabilidad de que Canarias registre un invierno bastante más cálido de lo habitual.
Respecto a la precipitación, en el inicio del invierno se espera un déficit hídrico, pues los valores previstos van a estar por debajo de los valores normales para esta época del año. Asimismo, hay una probabilidad del 33% de que este comportamiento se mantenga durante todo el invierno.
Los miembros de este foro consultivo se alinean con la necesidad de impulsar la investigación, la valorización económica de esta biomasa y la sensibilización ciudadana sobre su importancia en el ecosistema marino