Durante el verano, las zonas litorales y espacios acuáticos de toda España acogen a millones de personas. Desde el programa ‘Canarias, 1500 Km de Costa’, consideramos esencial ofrecer recomendaciones que ayuden a prevenir incidentes y a saber cómo actuar en caso de emergencia.
Recuerda aplicar el sentido común y hacer caso a las recomendaciones, pero si por cualquier motivo te ves en una situación de emergencia o eres testigo: llama, siempre, al 112.
Bañarse con bandera roja, primera causa de muerte
El 80% de los accidentes en el mar se producen por no respetar el color de la bandera. La bandera roja significa prohibido el baño y es la primera causa de muerte por ahogamiento. Una bandera roja es un semáforo en rojo. Sin embargo, la mayoría de la población admite seguir bañándose ignorando el riesgo. No te lo saltes! Y no olvides acudir a playas que dispongan de servicios de vigilancia.
Nunca nades contra una ‘corriente de retorno’
La `corriente de retorno´ es otro de los principales peligros para el bañista al verse arrastrado mar adentro impidiéndole volver a la orilla. Es la segunda causa de muerte por sumersión. Recuerda que una `corriente de retorno´ puede tener la fuerza de diez nadadores olímpicos. Si estás en apuros y no puedes salir, no luches contra la corriente. Ahorra energía y mantén la calma. Agita los brazos para que te vean.
Las Canteras en directo
No te conviertas en el ‘héroe equivocado´
Si estás en una playa y observas a alguien en peligro de ahogarse, mantén la calma y activa a los servicios de emergencia: llama al 1-1-2. Si las condiciones meteorológicas son adversas: fuerte viento, oleaje y corriente, no te lances a rescatar. Si decides hacerlo, nunca te metas vestido. Quítate la ropa y asegúrate de hacerte con un elemento de flotabilidad antes de entrar al agua. En caso contrario, puedes convertirte en el ‘héroe equivocado’.
Ojo con el síndrome del ‘ahogado invisible’
`Canarias, 1500 Km de Costa´ hace especial énfasis en un fenómeno cada vez más común en accidentes acuáticos con final trágico, sobre todo, los protagonizados por menores de edad: el síndrome del ‘ahogado invisible’. Este término, acuñado por Quintana, describe una situación en la que el afectado se ahoga en un entorno acuático lleno de gente, que incluso l@ miran, bajo la creencia de que está jugando o buceando pero en realidad está sufriendo un episodio de sumersión quedando inconsciente y posteriormente, perdiendo la vida.
Utiliza un casco y chaleco si pescas en zonas rocosas
Cuando vayas a pescar en puntos de costa de acantilados o zonas rocosas, antes consulta siempre la previsión meteorológica, el estado del mar y del viento, y asegúrate llevar el equipo necesario que garantice tu seguridad antes de salir de casa. Usa siempre un casco, calzado apropiado y, sobre todo, un chaleco salvavidas.