Getting your Trinity Audio player ready...
|
Este viernes tuvo lugar la presentación del IX Mapa de Accidentes Acuáticos de Canarias 2024, en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de la capital grancanaria, con la presencia de José Gilberto Moreno, director del Museo y anfitrión del acto; Pablo Rodríguez, director general de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria; Marcos Lorenzo Martín, vice consejero de Emergencias y Aguas del Gobierno de Canarias; Pedro Quevedo, concejal de Ciudad de Mar del Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria; junto a Sebastián Quintana, autor del estudio y presidente de `Canarias, 1500 Km de Costa´.
El estudio estadístico elaborado por noveno año consecutivo, mostró que un total de 124 playas, puntos de costa y piscinas (en menor medida) localizadas en 47 de los 88 municipios de la Comunidad Autónoma de Canarias, registraron 186 accidentes acuáticos, con un total de 72 fallecidos, así como nueve heridos en estado crítico, quince graves, (52) moderados, (14) leves y (24) rescatados ilesos durante 2024.
En 32 municipios canarios se produjo el pasado año, al menos, una muerte en el medio acuático.
Esta cifra de mortalidad (72) significa 1 fallecido más que en enero – diciembre de 2023 (71); por otra parte, se reduce el número de afectados totales (186) en un 26% respecto al balance del pasado ejercicio (253).
Según la actividad que realizaban en el momento del accidente: el 67% de los fallecidos fueron bañistas (48); el 14%, clasificados en el apartado ‘Otros’ (tripulantes o pasajeros de cualquier tipo de embarcación o ciudadanos de a pie en zonas de costa rocosa, que caen al agua por resbalones, golpes de mar… etc.) (10); el 8%, submarinistas (6); el 7%, pescadores (5); el 4% (3) deportistas acuáticos.
El 62% de los fallecidos identificados por nacionalidad, fueron extranjeros de hasta 7 nacionalidades diferentes: Alemanes (3); Ingleses (1); Francés (1); Estadounidense (1); China (1); Checa (1); Marroquí (1); Españoles (6); Extranjero sin especificar (1) y víctimas de nacionalidad desconocida (56).
Por edades, el 36% del total de fallecidos (26) tenía más de 60 años; el 32%, fueron víctimas de edad desconocida (23); el 29%, bañistas en edad adulta (21) y el 3%, dos víctimas menores de edad, cuyos cuerpos aún no han podido ser localizados.
Las playas, fueron los entornos donde se contabilizó mayor siniestralidad (52%); puertos y zonas de costa (25%); piscinas naturales (14%) y en menor medida, piscinas (9%).
El 68% de los ahogamientos mortales se produjeron en horario de tarde; el 25%, de mañana; el 6%, de noche; el 1% restante se registró sin horario especificado.
Mortalidad por islas: Tenerife a la cabeza
Tenerife es la isla que más muertes por ahogamiento concitó (25), así como afectados totales (75): Además de los óbitos, 43 heridos de diversa consideración y 7 rescates, localizados en 46 playas y puntos de 18 municipios.
Gran Canaria, con 41 afectados: 17 fallecidos, 15 heridos y 9 rescates en 27 playas y puntos de 9 municipios.
Fuerteventura, 30 afectados: 14 fallecidos, 12 heridos y 4 rescates, emplazados en 20 playas y puntos de 4 municipios.
Lanzarote, 22 víctimas totales: 9 fallecidos, 12 heridos de diversa consideración y 1 rescate, en 18 playas y puntos de 6 municipios.
La Palma, 7 afectados: 5 fallecidos y 2 heridos, en 6 playas y puntos de costa de 5 municipios.
La Gomera, 7 víctimas: 2 fallecidos, 2 heridos y 3 rescates en 5 playas y puntos de 3 municipios.
El Hierro, 3 heridos registrados en 1 punto de costa/municipio.
La Graciosa registró 1 herido leve en la Playa de Las Conchas.