25/01/2025 20:11 🕦
Desde 2004, luchando por una excelente playa de Las Canteras
Información relevante

Una voz de alarma en 1953: «La playa de Las Canteras va a dejar de ser un criadero de peces”

Foto: la playa de Las Canteras a principios de los años 50 📷

Diario de Las Palmas. Mayo de 1953

No hace muchos años, ese mar costanero, entre la playa y sus barras, era un espléndido y abundante vivero de pesca de diversas especies. El pescado entraba en pleamar abundantemente para desovar en esa maravillosa dársena natural. Los pescadores de caña, tanto el desinteresado como el que lo hacía como medio de sustento, encontraban allí solaz y entretenimiento.

Actualmente, los miradores de fondo contemplan a lo largo del litoral de la playa un desierto submarino. Nuestro inolvidable pintor Néstor, gran escrudiñador del paisaje submarino de la playa de Las Canteras, de vivir hoy, en vez de aquellos vistosos peces que tanto miró y remiró para luego pintarlos con rosas y platas, espléndidos y fantásticos, sentiría congoja de ver lo que resta de aquella bella y prolífera vida bajo las aguas.

¿Causas de ese agotamiento? Acaso varias, pero hay una notoria, escandalosamente notoria: la calada continua de trasmallos y otras artes, entre barras y playa. Y es francamente inexplicable el descuido o tolerancia que se observa, pues la playa de Las Canteras se ha considerado tradicionalmente como criadero, prohibiéndose el uso de redes, nasas y otras artes de pesca inadecuadas.

Agrava más, mucho más, el daño si se advierte que las redes utilizadas tienen mallas estrechísimas, prohibidas incluso en la pesca de mares más profundos y de altura. Ver levantar un trasmallo en esa zona causa pena; en la red vienen enmallados pescaditos pequeñísimos, sin desarrollar, que se tiran muertos por no ser útiles para nada. Con esa destrucción tenaz y cotidiana de crías, no sólo se empobrece la ribera de la playa de Las Canteras, sino que el daño trasciende hacia otros sitios donde este pescado acostumbraba emigrar.

Pero el atrevimiento no sólo se arriesga a calar trasmallos, sino que practica el absurdo procedimiento del “apaleado”, escandalizando al pescado más o menos grande que entra a desovar, convirtiéndole en inhóspito este paraje.

Mientras escribimos estas notas, ha venido a nuestro recuerdo una estampa: la figura prócer de don Amaranto Martínez de Escobar, valedor entusiasta que fue de la playa de Las Canteras.

Don Amaranto Martínez de Escobar

En esa época que recordamos, pasaba don Amaranto frecuentes temporadas en su casa, remontada por una torre-mirador situada en el saliente que divide la playa grande de la chica, muy próximo a donde desemboca la calle que se lleva su nombre: “Los Martínez de Escobar”. Desde su torre, gozaba el anciano e ilustre grancanario de los espléndidos atardeceres de Las Canteras, pero su goce no adormecía su continua y encariñada vigilancia de la playa.

Cuando sus ojos descubrían las maniobras de algún calador de trasmallos, echador de nasas o buscador de lombrices rompiendo los tableros de “mariscos”, venía a la orilla, voceaba, buscaba un bote para enviar un recado al infractor y, con rapidez y energía, evitaba el daño.

Pues bien, en la actualidad, cuando tantas buenas tradiciones se tratan de restaurar y tantas otras malas de desterrar, bien vale la pena impedir el desmán destructor de la interesante riqueza pesquera de la playa de Las Canteras.

Bastaría que la Autoridad de Marina ordenara una eficaz vigilancia diurna y nocturna —durante la noche se cometen las peores tropelías—, prohibiendo terminantemente el calado de trasmallos, chinchorros y echada de nasas y “guelderas”, y castigando adecuadamente a los infractores.

Téngase además en cuenta que hoy, uno de los deportes que mueve a muchos viajeros es el de la pesca. Y Gran Canaria, junto con Fuerteventura y Lanzarote, puede ser un magnífico triángulo para los aficionados turistas.

Preparemos el “slogan” para nuestra propaganda turística, preservando debidamente nuestra playa de Las Canteras.

Carlos Amador

Si tienes alguna pregunta o duda sobre este contenido, envíanos un correo a forocanteras@gmail.com
Opiniones

4 comentarios

  1. Juan F. DominguezvDuran
    26 de diciembre de 2024

    Lo que tienen que hacer es DRAGAR la playa desde el PASADIZO DE JUAN REJON hasts la PLAYA CHICA , donde esta LA PEÑA EL PICO, donde esta la PEÑA EL PASTE, donde esta la PEÑA EL TRAMPOLIN donde esta la BARRA CHICA ,todo esta enterrado en la ARENA , donde esta lo sebadares de CHUFLA , LOS MOLLEROD DE PIEDRA , tanto lo del PASADIZO de JUAN REJON ,los de la PEÑA DEL PASTE , si la Playa no se draga de aqui a cinco años maximo a la grandes MAREAS las persona iran a bañarse por fuera de la BARRA y nuestra playa de LAS CANTERAS sera una CHARCA y sino hay queda mi MANIFIESTO , YO EN MI NIÑE con 14 años me tiraba desde los CULATONES hasta la PEÑA de LA VIEJA y me sacaba unos 7 a 9 kgs de PULPO , para comer en mi casa mi madre lo meti en el conjedor para que se hablandara durante unos 5 dias y un anedota que guardo fue una vez wue el CABO MEDINA muy nombrado intento pararme tocando el pito y yo en esa epoca corria mas que el y se comi la GORRA DEL PULPO , muy fachendo ese Sr. Que alguna torta se llevo de aquellos hombres que habian en ese MUELLE GRANDE , ya no vive el Sr. Juan Perez , el fue testigo de alguna de esa peleas y sin mas esa esvmi esperiencis de MI PLAYA DE LAS CANTERAS

  2. Luis González
    26 de diciembre de 2024

    A quienes lo quieren denigrar, a esto lo llamarían «ecologismo», pero como se puede ver la lucha contra la brutalidad del interés particular contra el interes global y la naturaleza no tiene tiempo ni etiquetas….un batalla que la naturaleza viene perdiendo….por goleada….

  3. Francisca
    18 de diciembre de 2024

    Pues precisamente anoche y no es la primera vez que los veo, como mucha gente también y no soy la única, dos sendos veleros a los lados del Auditorio practicando la pesca submarina

    • Javier
      18 de diciembre de 2024

      Se debería hacer, al menos desde la peña de la vieja hasta la playa chica zona de especial protección. Ya que es ahí donde a través de la barra rota en marea baja y normalmente por la misma zona en marea alta (requete comprobado) es por donde entran los peces de mar abierto, para criar en la guardería de la playa, que es la conocida zona del charcón. Zona de barra hundida que forma una fortaleza natural única, que aprovechan todas las especies para proteger sus puestas de otros predadores de mayor tamaño. Tristemente es también esa zona la que debido a las corrientes marinas se deposita toda la porquería arrastrada por el mar (especialmente cuando corren los barrancos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contador activo desde mayo 2023
Contenidos destacados
Tu opinión es importante
Compartir
error: Contenido protegido con derechos de autor©