Charca de Maspalomas. Año 1963. Autor: Gunter Kunkel. Fuente: FEDAC 📷
Artículo de divulgación de Jorge Pérez Medina
En este artículo, abordo como ha influido el turismo en nuestro paisaje y en la calidad paisajística de nuestro archipiélago.
Para abordar este tema de actualidad, se hace necesario hacer una breve explicación histórica sobre el desarrollo turístico de Canarias y en cómo este, se ha convertido en un paradigma de bienestar y crecimiento para la población local, especialmente para un segmento de edad determinado, como abordaremos en las siguientes líneas.
Canarias lleva siendo destino turístico desde los años 20 y 30 del S.XX. Este turismo primigenio, estaba asociado a la salud, gracias a las condiciones idóneas de temperatura y humedad y al poder curativo de las aguas termales del Archipiélago. Esta corriente involucró un número muy restringido de grupos sociales, de forma que podemos hablar, con toda propiedad, de un turismo de élite en aquellos años. Esta primera fase del turismo en las islas no tuvo un poder transformador en la sociedad, que seguía siendo agraria con porcentajes de entre el 40-50% sobre el total, como tampoco tuvo un gran impacto en el paisaje canario.
Posteriormente, en la década de los años 60, el gobierno franquista, pese al régimen autárquico, planea la apertura del Estado hacia el exterior. Mientras, en Canarias, se comienza a poner los cimientos de lo que sería el motor de su economía hasta nuestros días con el desarrollo turístico de Puerto de la Cruz en Tenerife y de “Maspalomas Costa Canaria” en Gran Canaria. Estos dos procesos de desarrollo fueron ideados para impulsar el turismo de masas, sol y playa como única salida y desarrollo de Canarias y que aún pervive en la actualidad.
Este modelo planteado, inicialmente, presentaba carencias, ya que el archipiélago no disponía de infraestructuras básicas como grandes aeropuertos, carreteras, pero, sobre todo, carecía de alojamiento para estas personas.
Estas carencias estructurales para la implantación del modelo de desarrollo actual del archipiélago dieron pie al binomio turismo-construcción y con ello, a la especulación de nuestro territorio. El desarrollo urbanístico, en muchos casos, careció de planificación, las instituciones públicas, autonómicas y estatales, estaban empezando a constituirse y aconteciendo a un proceso de transformación. Esto pudo conllevar a realizar políticas reactivas, durante las cuales, la inexistencia de planes de ordenación fomentaba la construcción discrecional, sin análisis previos y evaluación ambiental. En gran medida, ello podría explicar la localización hotelera y de apartamentos en muchos espacios de alto valor ambiental y paisajístico.
Canarias se ha posicionado en el mercado internacional como uno de los principales destinos turísticos a nivel mundial. El archipiélago canario recibió en 2023 un más de 14 millones de turistas extranjeros y cerca de 2 millones procedentes del Estado español, todo ello en un territorio muy limitado (7.447 km2 de superficie y una población de 2.202.048 habitantes). A pesar de que el turismo es el gran motor económico canario, no podemos obviar el hecho de que el turismo de masas que desarrollamos tiene implicaciones severas y perjudiciales sobre los paisajes y frágiles ecosistemas canarios.
Canarias destaca por su alto número de espacios naturales con alguna figura de protección, en concreto 146, que representan un 46,74 % de su territorio. Además, cinco de las ocho islas, han sido declaradas en su “integridad” por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biosfera, representando el 63 % de la superficie de las islas, como lo son: Lanzarote (en 1993); El Hierro (en 2000); La Palma (en 2002); Fuerteventura (en 2009) y La Gomera (en 2012).
El desarrollo turístico desmesurado de estos últimos años parece constituir uno de los puntos de ruptura del actual equilibrio territorial que repercute de forma negativa en la calidad medioambiental de estas islas y sobre el paisaje canario.
En este artículo, abordamos cómo ha influido el turismo a nuestro paisaje y a la calidad paisajística de nuestro archipiélago. Entendiendo el paisaje como cualquier parte del territorio, tal como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. El paisaje se transforma y no es igualmente percibido por una persona nacida antes de los años 60, en los 80 o a partir del año 2000 porque en sí mismo, las transformaciones producidas por el binomio turismo-construcción, han tenido una intensidad diferenciada por etapas. Por ello, se hace imprescindible explicar los cambios acaecidos en el territorio desde la década de los años 60 hasta el presente. Así, tomaremos a modo de ejemplo la transformación que han sufrido las zonas del sur de las islas, especialmente Gran Canaria y Tenerife a partir del boom turístico de dicha década.
En la actualidad, asociamos el sur de nuestras islas como un lugar de destino turístico, abarrotado de hoteles, pero también, lo percibimos como un lugar donde hemos perdido nuestra idiosincrasia e identidad, donde los propios canarios nos sentimos como extranjeros en estos territorios de nuestras islas, cabe recalcar que esto no siempre fue así. Previo a los años 60 y el auge turístico, el sur de nuestras islas eran zonas vírgenes que posteriormente se transformaron en espacios agrícolas donde los canarios y canarias acudían a trabajar las tierras, especialmente para el cultivo de tomate, donde sus famosas y pintorescas cucañas eran una parte esencial del paisaje. Hoy en día, por el contrario, no hay cucañas, sólo encontramos complejos hoteleros o terrenos yelmos esperando a que la pica pase sobre ellos y entierre esa parte de nuestro paisaje pretérito, pero no tan lejano en el tiempo, del que sólo conservaremos las fotografías y algunas vivencias y recuerdos de nuestros familiares más longevos.
Previo a dicho momento, podemos citar algunas percepciones de viajeros célebres que pasaron por nuestras islas como Alexander Von Humboldt (año 1799), considerado por muchos como el padre de la Biogeografía, el cuál en una carta que le envía a su hermano desde Tenerife, le relata entre otras cuestiones, que se va de la isla con lágrimas en los ojos, sobre todo por el gran espectáculo que ha podido ver. Desde el Teide, además de un paisaje desolado, también observa: “Bosques de laureles; abajo, a lo lejos, los viñedos entre los cuales ramilletes de plátanos se extienden hasta el mar, lindos pueblitos sobre la costa, el mar y todas las siete Islas, entre las cuales La Palma y Gran Canaria poseen volcanes muy altos, que aparecían por debajo de nosotros, como en un mapa geográfico”. Otro personaje célebre que visitó nuestras islas fue la escritora Olivia Stone (año 1883), quien comentaba lo siguiente para una zona de medianías de Gran Canaria “Es una pequeña fuente natural muy bonita. Más adelante hay una encantadora cascada en miniatura y, junto a ella, un manantial que, surgiendo de una roca cubierta de helechos y musgo, podría pertenecer al país de las hadas. Otro manantial, de agua amarga, el Charco de la Higuera, a 2.000 pies sobre el nivel del mar, sale de debajo de una piedra cerca de una cascada lateral. Hay una cascada encantadora, de unos treinta pies de alto, enmarcada de verde, con polipodios y otros helechos y zarzas, detrás de los dos caminos, separados por rocas, que parecen entradas a cuevas, cubiertos de vegetación. Allí confluyen dos riachuelos y, a la izquierda bajo la roca, vemos un estanque profundo que nunca se vacía. Tiene agua y una pequeña cascada incluso en verano, y en la roca han excavado una acequia para transportar agua a otra parte. […] El agua de este barranco no procede de las montañas del fondo, como sería de suponer, sino que viene a través de una galería a la izquierda, que se ha horadado para traerla desde el charco de El Naranjo. Barranco arriba hay un espléndido bosque llamado El Calero. Los habitantes de Las Palmas hacen excursiones y meriendas en verano a estos encantadores manantiales, cascadas y bosques, aunque entonces no hay, por supuesto, tanta agua como ahora.”
Como estos, podemos rescatar cientos de relatos, ya no solamente de viajeros célebres que venían a nuestra tierra y quedaban cautivados por los paisajes que estas islas atesoraban, basta con preguntar a nuestros abuelos o bisabuelos para que nos den esa visión de los paisajes de antaño y que hoy en día, muchos añoramos, aunque solo hayan existido en nuestro imaginario, pese a que esta industria llamada turismo de masas no lleve ni 70 años entre nosotros.
¿Cómo hemos llegado a degradar tanto nuestros paisajes y por qué nadie ha hecho nada por impedirlo?
La población canaria, históricamente, ha vivido en la precariedad que el propio territorio insular le ha condicionado al no disponer de grandes recursos, ni de la capacidad de desarrollo industrial que pudiera tener si se encontrara en territorio continental. No obstante, los habitantes de las islas afortunadas han sabido adaptarse y aprovechar las virtudes que su posición geoestratégica les proporciona. Así en primera instancia, vemos como uno de los grandes transformadores de la economía y por ende de nuestros paisajes costeros fueron los puertos y las ciudades que crecían al calor de estos, transformando estas zonas de las islas y que aún hoy en día siguen en una transformación incesante.
Los canarios, como ejemplo de adaptabilidad y resiliencia, junto con la apertura al exterior del régimen franquista y aprovechando las condiciones idóneas de temperatura y horas de sol, vieron en el turismo de masas la industria ideal para el desarrollo de su economía y sociedad.
El turismo de masas se convirtió desde entonces en el paradigma y se erigió como el único eje constructor y de crecimiento viable para la sociedad isleña. Este hecho, se vio refutado con las mejoras en la calidad de vida de los canarios y canarias, mejoras económicas, de infraestructuras y de servicios básicos, como lo demuestran los datos renta y ocupación laboral; pero a su vez, nuestro territorio se consumía vorazmente y nuestros paisajes se transformaban.
La segunda cuestión por abordar en el artículo sería cómo podemos mantener nuestra industria y a su vez, regenerar paisajes perdidos y crear mecanismos que salvaguarden los que aún conservamos.
Para responder a esta pregunta, se hace imperativo acudir a los datos sobre las encuestas de satisfacción de los turistas en relación con Canarias y saber cuáles son los aspectos que más valoran de nuestras islas. Dos son los aspectos que los visitantes destacan sobre Canarias: Su clima y sus paisajes.
Partiendo de la base de los valores que presenta Canarias como destino turístico para las personas que nos visitan cada año, se hace imprescindible salvaguardar estos dos elementos clave para el devenir presente y futuro de nuestra sociedad y nuestro territorio.
Para ello, es necesario que las instituciones hagan un ejercicio de gobernanza y de voluntad política donde promuevan la cooperación entre los diferentes departamentos del sector público en las áreas de interés para el turismo y la sostenibilidad como la agricultura, transporte, medio ambiente, educación, cultura, deportes, innovación y transición ecológica entre otros. Además, es necesario impulsar la ciencia abierta y el conocimiento científico en torno al turismo con la participación de la sociedad y del propio sector, promoviendo la investigación y la aplicación de líneas prioritarias de actuación.
Sin duda, Canarias debe aprovechar el carácter exclusivo de su naturaleza para diferenciarse de otros destinos y añadir más valor a las experiencias de los turistas que nos visitan. Para ello, se hace necesario compatibilizar la visita turística responsable y la conservación de los espacios naturales y, por ende, de nuestros paisajes. Es necesario promover el desarrollo de actividades turísticas basadas en la naturaleza sin que estas afecten de manera negativa al entorno.
Tenemos la tarea de conseguir que las generaciones futuras sean capaces de vivir en su territorio, que sean capaces de desarrollarse de la mejor manera posible y a su vez, que tengan la opción de vivir en un lugar como lo describieron nuestros abuelos, o quien sabe si tendrán la suerte de disfrutar y presumir de unos paisajes únicos en el mundo, tal y como los describieron Olivia Stone o Alexander Von Humboldt. Si queremos avanzar en dicha dirección, tenemos que actuar con la mayor celeridad posible. Tenemos que planificar hacia dónde y cómo queremos avanzar, teniendo en cuenta los aciertos, pero sobre todo los errores pasados para no repetirlos y si es posible, revertirlos. Para ello, es imprescindible el consenso por parte de todos los actores implicados y la participación activa de la población local, ya que somos, nosotros, los principales modeladores y custodios de nuestros paisajes y costumbres. Sin duda, el papel de los geógrafos y geógrafas es imprescindible para el futuro de nuestra sociedad, economía y paisajes.
Referencias bibliográficas
Acceso a las fotografías – Fotos antiguas canarias. (s. f.). https://www.fotosantiguascanarias.org/web/acceso-a-las-fotografias/
Bu-Eco, Bu-Eco, Bu-Eco, & Bu-Eco. (2014). El paisaje en la reconversión de un destino turístico maduro. El caso de Gran Canaria. accedaCRIS. http://hdl.handle.net/10553/119725
Estadísticas y estudios viejo concepto. (s. f.). https://www.gobiernodecanarias.org/turismo/estadisticas_y_estudios/
Estévez, K. (2021, 7 octubre). De 1960 a 2021: así ha cambiado el paisaje del sur de Tenerife y Gran Canaria por el turismo. elDiario.es. https://www.eldiario.es/canariasahora/sociedad/1960-2021-cambiado-paisaje-sur-tenerife-gran-canaria-turismo_1_8368161.html
Guguy. (2021, 8 febrero). Hola Islas Canarias. https://www.holaislascanarias.com/playas/gran-canaria/guguy/
INE – Instituto Nacional de Estadística. (s. f.). Buscador. INE. https://www.ine.es/buscar/searchResults.do?searchString=vivienda+vacacional&Menu_botonBuscador=&searchType=DEF_SEARCH&startat=0&L=0
Inicio ISTAC – Gobierno de Canarias. (s. f.). https://www.gobiernodecanarias.org/istac/
López, M. (s. f.). “El sistema de cultivo en bancales constituye una seña de identidad de Canarias” Lidia Esther Romero | grancanariatv.com Noticias y vídeos de Gran Canaria. GranGanariaTV.com • Noticias. https://www.grancanariatv.com/2019/10/el-sistema-de-cultivo-en-bancales.html
Luis, J. Á. H., Morales, A. G., Torres, S. H., & Ojeda, A. Á. R. (2017). El impacto del turismo de masas en las Islas Canarias en el contexto de las reservas mundiales de la biosfera. Cuadernos de Turismo, 363. https://doi.org/10.6018/turismo.40.309751
R, S. C. M., Israel, G. C. J., Agustín, D. R., & Antonio, F. G. R. (2011). El impacto territorial de la moratoria turística de Canarias. http://hdl.handle.net/10045/48427
Ramón, S. C. M. (2014). El impacto territorial del tercer boom turístico de Canarias. Universidad de la Laguna
Talavera, R. G., & Garcia, T. P. (2008). Canarias: entre el desarrollo turístico y la protección al medio. Etudes CaribéEnnes/ÉTudes CaribéEnnes, 9-10. https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.1302
Vista de El impacto del turismo de masas en las Islas Canarias en el contexto de las reservas mundiales de la biosfera. (s. f.). https://revistas.um.es/turismo/article/view/309751/220041
Jorge Pérez Medina
Artículo de divulgación. Geografía de Canarias
Ayúdanos a seguir informando día a día sobre nuestra playa: dona