No hacer caso a la bandera roja, bañarse en playas sin socorrista, utilizar flotadores en el mar o verse inmerso en una `corriente de retorno´, son los principales factores de riesgo que pueden comprometer nuestra seguridad a la hora de interactuar en cualquier espacio acuático. Una imprudencia puede desembocar en un ahogamiento u otro tipo de accidente, tanto en playas como en piscinas, ríos, etc…
Con la llegada de las vacaciones estivales, las zonas de costas y establecimientos turísticos de todo el país comienzan a recibir a millones de bañistas. En lo que llevamos de año, España ya ha superado los 200 fallecidos por ahogamiento en costas e instalaciones acuáticas, de los que más de una decena, eran menores de edad (ahogamientos.blogspot.com). Ahora, es más necesario que nunca lanzar consejos de prevención y acción, en caso de que se produzca cualquier tipo de accidente en estos espacios
Para prevenir un siniestro en el agua, aplica el sentido común y haz caso a las recomendaciones, pero si te ves en una situación de emergencia o eres testigo: Llama, siempre, al 112.
Recomendaciones:
-
Bañarse con bandera roja, primera causa de muerte
El 80% de los accidentes en el mar se producen por no respetar el color de la bandera. La bandera roja significa prohibido el baño y es la primera causa de muerte por ahogamiento. Una bandera roja es un semáforo en rojo. Sin embargo, la mayoría de la población admite seguir bañándose ignorando el riesgo. No te lo saltes!
-
Playas sin socorristas: nadie te rescatará
Otra de las circunstancias que genera mayor índice de mortalidad es bañarse en playas sin vigilancia o durante la franja horaria en la que no están activos los servicios de rescate. Desde la plataforma se advierte que una playa desierta carece de socorrista y, en ocasiones, de señalización, con lo que si la seguridad del bañista se ve comprometida, no habrá un profesional que le auxilie. Esta circunstancia supone la tercera causa de muerte por ahogamiento.
-
Nunca nades contra una ‘corriente de retorno’
La `corriente de retorno´ es otro de los principales peligros para el bañista al verse arrastrado mar adentro impidiéndole volver a la orilla. Es la segunda causa de muerte por sumersión. Recuerda que una `corriente de retorno´ puede tener la fuerza de diez nadadores olímpicos. Si estás en apuros y no puedes salir, no luches contra la corriente. Ahorra energía y mantén la calma. Agita los brazos para que te vean.
-
Si un niño desaparece, busca primero en el agua
La curiosidad e inquietud de los niños es asombrosa pero impredecible. Cuando un niño desaparece, sobre todo si tiene entre 2 y 6 años de edad, donde primero debes buscar es en los cuerpos de agua. Una piscina particular o la fuente de un parque, son claros ejemplos de puntos de peligro para un menor de edad que no sepa nadar y caiga por accidente. Bastan unos pocos centímetros de agua y apenas 1 minuto, para que un niño se ahogue. Nunca los pierdas de vista.
-
Utiliza un casco y chaleco si pescas en zonas rocosas
Cuando vayas a pescar en puntos de costa de acantilados o zonas rocosas, antes consulta siempre la previsión meteorológica, el estado del mar y del viento, y asegúrate llevar el equipo necesario que garantice tu seguridad antes de salir de casa. Usa siempre un casco, calzado apropiado y, sobre todo, un chaleco salvavidas.
-
Niños: un flotador en el mar, puede ser un juguete mortal
Nunca olvides que los niños son los más vulnerables al medio acuático. Sólo hacen falta 27 segundos para que un bebé de doce meses de vida se ahogue. No usar flotadores en el mar. Un flotador no es un salvavidas, es un juguete que se infla. Especialmente peligrosos los que tienen forma de animal (cisnes, unicornios, flamencos, etc.), ya que su tronco y cabeza hacen de efecto vela y arrastrarán al bañista mar adentro. Manguitos y flotadores circulares, su seguridad muy cuestionada. Métete en el agua siempre con tu hija/o.
-
Selfies, el último like
Pretender inmortalizar el momento haciéndose un selfie o autofoto frente a la costa, especialmente en acantilados o zonas rocosas, se está convirtiendo en una moda cada vez con más seguidores y, en consecuencia, exponerse a sufrir un accidente. Y si es con fuerte oleaje por su espectacularidad, las probabilidades de sufrir un percance más grave aún, se multiplican, dada la urgencia con que se pretende hacerla para garantizar la espectacularidad de la imagen.
-
Un infarto en el agua, la muerte en 1 minuto
La plataforma `Canarias, 1500 Km de Costa´ hace especial énfasis en sus recomendaciones preventivas a los mayores de edad. Precisamente, el perfil del ahogado se corresponde con un varón, de entre 55 y 75 años de edad. Por ello, se insiste en ser consciente de la condición y limitaciones físicas. Un infarto en el agua provoca la muerte en un minuto.
-
Motos acuáticas, la mayoría sin experiencia
Cuando practiques deportes acuáticos, presta atención a la zona de seguridad y mantente alejado de los bañistas. Si practicas deporte a motor o navegación siempre a más de 200 metros de la playa o 50 metros de las zonas rocosas. Ten en cuenta que la inmensa mayoría de los pilotos de motos acuáticas en España carecen de titulación y, lo peor, de experiencia. Eso sí, antes de salir al mar, informa a alguien en tierra de la actividad que vas a realizar.
-
Bañistas con movilidad reducida
Sí, disfrutar de un refrescante baño puede suponer una dificultad para las personas con movilidad reducida. Personas en sillas de ruedas, invidentes o cualquier otra que presente una disfunción, han de tener en cuenta los distintos servicios que ofrecen las playas para facilitar la entrada y salida del mar. Por ello, se recomienda acudir a playas que dispongan de servicios para la atención a personas con movilidad reducida. Todas y todos los ciudadano/as tienen derecho a disfrutar de un baño seguro.
-
El buceo, un deporte de riesgo
A la hora de practicar submarinismo, acuérdate de ir siempre acompañado y de revisar el equipo antes de sumergirte en el mar. Bucea siempre, como mínimo, con otra persona y hazte acompañar de un profesional cualificado. Sé consciente de tu preparación física y de tus limitaciones antes de practicarlo. No olvides que este es un deporte de riesgo.
-
La hidrocución o ‘corte de digestión’
Después de una copiosa comida o mucho tiempo expuesto al sol, entra en el agua con moderación. Evita exponerte más de media hora seguida al sol y utiliza siempre una crema con alta protección solar.
-
Los riesgos de bañarse en ríos, presas, lagos y estanques
Cuando acudas a presas, ríos, embalses de agua o estanques en zonas de montaña, primero asegúrate de que el baño está permitido y ten en cuenta que el agua dulce tiene menos flotabilidad que la salada, por lo que es recomendable utilizar chalecos o elementos que te ayuden a flotar.
-
Ojo con el sumidero de la piscina