El Gobierno recomienda actuar con precaución ante la previsión de lluvia y tormentas en Canarias.
Se esperan precipitaciones en todas las vertientes y probables aguaceros de tipo tormentoso en el norte y oeste de las islas.
Mucha precaución con el mar a marea llena, en los pasadizos y en zonas abiertas al oleaje.
La playa de La Cícer se ha quedado sin arena debido a los sucesivos embates del oleaje combinado con las mareas grandes. Como resultado, han quedado al descubierto rocas y restos de las construcciones que ocupaban el espacio en tiempos pasados.
Sin arena, la Cícer se vuelve una playa impracticable. La zona alrededor de los restos de la desaparecida central eléctrica es especialmente peligrosa. Entre estos restos, se pueden observar canalizaciones que contienen aún restos de sustancias derivadas del petróleo o aceitosas, como se muestra en la fotografía inferior. Por esta razón, en ocasiones, pasear por su entorno puede oler a petróleo. Recordar que toda esta zona de playa estaba ocupada por la central, y en ella se desarrollaban trabajos industriales con sustancias contaminantes.
A todos los usuarios: tengan precaución en esta zona de Las Canteras. Pronto, cuando las mareas se calmen, todos estos restos y rocas quedarán cubiertos -una vez más- de arena.
Tengo 55 años, pasé mi infancia Jugando en esa zona, incluso antes de que desmantelaron la central eléctrica y dependiendo de las mareas algún invierno que otro esa era la imagen que teníamos, incluso peor porque el manto de arena no llegaba hasta después del verano. Intuyo que es un ciclo natural y que veremos otra vez la arena en «breve»
Lo de la arena es la vida natural de esa zona como diría chó’venancio josú rafaelito y venga a la reboltura en la cicer, pero después de tantos años pasado de la desmantelamiento de la central que siga teniendo restos de productos contaminantes como petrolio o aceite, no se yo pues sé yo o hay ratones.
El suceso es normal que ocurra con los temporales de invierno, en este caso de primavera, la arena se desplaza hacia adentro y hacia la dársena interior, aterrandola. En verano con menos oleaje la arena vuelve excepto la que entró detrás de la Barra que ahí se queda ya que no sale por efecto eólico para formar las antiguas dunas.
Ninguna otra porción de frente de playa dispone de una agrupación homogénea con tanta antigüedad, riqueza, variedad estilística y calidad, que forma parte del paisaje natural y urbano de la playa
3 comentarios
José Mayor
13 de abril de 2024Tengo 55 años, pasé mi infancia Jugando en esa zona, incluso antes de que desmantelaron la central eléctrica y dependiendo de las mareas algún invierno que otro esa era la imagen que teníamos, incluso peor porque el manto de arena no llegaba hasta después del verano. Intuyo que es un ciclo natural y que veremos otra vez la arena en «breve»
Taburiente
11 de abril de 2024Lo de la arena es la vida natural de esa zona como diría chó’venancio josú rafaelito y venga a la reboltura en la cicer, pero después de tantos años pasado de la desmantelamiento de la central que siga teniendo restos de productos contaminantes como petrolio o aceite, no se yo pues sé yo o hay ratones.
José María Emperador
11 de abril de 2024El suceso es normal que ocurra con los temporales de invierno, en este caso de primavera, la arena se desplaza hacia adentro y hacia la dársena interior, aterrandola. En verano con menos oleaje la arena vuelve excepto la que entró detrás de la Barra que ahí se queda ya que no sale por efecto eólico para formar las antiguas dunas.