La ULPGC lidera el proyecto Atlantic Meridional Overturning Circulation NEXT, con el que universidades y centros de investigación de Europa, América y África plantean en la convocatoria Horizon Europe de la Unión Europea el estudio conjunto y colaborativo para conocer como esta corriente circular marina del Atlántico (AMOC) evolucionará en el próximo futuro y cuál será su impacto general, desde los ecosistemas y economías regionales hasta el clima global.
Así, con los datos clave en cada una de los continentes participantes se podrá conocer mejor las ramas atlánticas de inicio y retorno de esta corriente marina AMOC, que son las que causan y proporcionan las propiedades climáticas esenciales.
En este proyecto, que se ha presentado para obtener financiación en la citada convocatoria europea, participan entidades científicas de 17 países y tres continentes: EEUU, México, Brasil, Colombia y Argentina, por América; Sudáfrica, Namibia, Angola y Marruecos, por África; Suecia, Noruega, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, Portugal y España.
En España participan la ULPGC, a través del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (Iocag), que lidera el proyecto, junto a Plocan, el CSIC, la Fundación ENT y Nologin. En total se han consorciado 23 universidades y centros de investigación en el proyecto.
Dado que tanto el Atlántico norte como el sur son igualmente importantes para comprender la variabilidad del AMOC, el proyecto fortalecerá la colaboración con los países africanos y sudamericanos que cuentan con algunos de los componentes regionales del AMOC menos explorados.
Por tanto, el proyecto AMOC-NEXT representa un paso clave hacia la siguiente generación de observaciones, flujo de datos y modelos al apoyar los sistemas clave de observación existentes y promover tecnologías nuevas y de bajo costo; mejorar el flujo de datos en todos los niveles, desde los estudios de procesos y modelos hasta la visualización de índices; y fomentar los esfuerzos de modelización que van desde análisis conjuntos de modelos climáticos de última generación hasta pronósticos regionales y mundiales de ecosistemas, redes alimentarias y socioeconómicas.