Tarde agradable. Más datos y observaciones 

Las dos universidades canarias estudian los temporales marinos en las costas turísticas de Canarias

En 59 años se detectaron 144 episodios en el suroeste de Tenerife y 154 en el de Gran Canaria

Este trabajo es novedoso por la aplicación en Canarias del índice que permite establecer el umbral de identificación de temporal marino

Es un trabajo muy útil para la gestión de espacios litorales transformados por actividades turísticas

Investigadores de las dos universidades públicas canarias, ULPGC y ULL, han realizado un trabajo de investigación publicado en una revista internacional con el título ‘Temporales marinos en áreas turísticas costeras de las Islas Canarias’ en el que se estudian los temporales entre 1958 y 2017 en los enclaves turísticos más importantes de Tenerife y Gran Canaria.

El trabajo está firmado por los investigadores Amalia Yanes Luque, José A. Rodríguez‑Báez, Pablo Máyer Suárez, Pedro Dorta Antequera, Abel López‑Díez, Jaime Díaz‑Pacheco y Emma Pérez‑Chacón, del Departamento de Geografía e Historia de la ULL y del Departamento de Geografía de la ULPGC.

En esta investigación se señala que los pequeños espacios insulares orientados al turismo costero son muy vulnerables a los temporales marinos, dada la fluctuación de este sector económico y el aumento de su exposición por una creciente litoralización.

Los temporales entre 1958 y 2017 se localizaron en los municipios de Arona y Adeje (suroeste de Tenerife-SW) y en San Bartolomé de Tirajana y Mogán (sur-suroeste de Gran Canaria-S-SW) y para su análisis se emplearon datos de oleaje de Puertos del Estado (Nodos SIMAR-44, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España).

Casi 300 episodios en las costas 

El estudio estadístico permite establecer un umbral de identificación de temporal marino a partir de una altura de ola significante (Hs) de 2,7 metros en Arona y Adeje y de 1,7 en San Bartolomé de Tirajana y Mogán. De la aplicación de ese umbral resultan 144 episodios en el SW de Tenerife y 154 en el S-SW de Gran Canaria, de los que se examina su comportamiento, a partir, por un lado, de la duración, estacionalidad, tipo de oleaje y grado de severidad que los caracteriza; y, por otro, del estado de la atmósfera que concurre en su génesis por medio de los mapas sinópticos de Wetterzentrale. Por último, se realiza una primera valoración de los efectos de estos fenómenos tormentosos a través de las noticias de la prensa local sobre ahogamientos, daños en mobiliario urbano e infraestructuras portuarias y pérdidas de arena en las playas.

Este trabajo destaca sobre todo por su utilidad para la gestión de los espacios litorales profundamente transformados por las actividades turísticas. Su novedad radica en la identificación y caracterización del comportamiento del oleaje extremal en las zonas turísticas seleccionadas (especialmente en lo referente a sus patrones específicos de comportamiento y la aplicación novedosa en Canarias del SPI Storm Power Index).

Gracias al estudio se han determinado los umbrales a partir de los cuales se puede hablar de temporal marítimo en las zonas de estudio, identificando las causas atmosféricas que los han generado. Otra de las aportaciones claves ha sido la identificación de la tipología costera y su relación con la localización de los daños producidos por los temporales, cuestión que se ha obtenido a través de la consulta de diversas fuentes históricas, especialmente la prensa.  Además, se ha profundizado en el conocimiento del comportamiento del oleaje en estas zonas litorales cuestión clave en un contexto actual de cambio climático y cambio global.

Este trabajo ha sido publicado en la revista científica internacional Natural Hazards (Springer) que publica trabajos de investigación centrados en todos los aspectos relacionados con peligros naturales, incluida la predicción de eventos catastróficos, la gestión de riesgos y la naturaleza de los precursores de los peligros naturales y tecnológicos. Así pues, la revista admite trabajos relacionados con el análisis de peligros tales como los atmosféricos, climáticos, oceanográficos, marejadas ciclónicas, tsunamis, inundaciones, nieve, avalanchas, deslizamientos de tierra, erosión, terremotos, volcanes, provocados por el hombre y tecnológicos, así como evaluación de riesgos.

Actualmente la revista está indexada en JCR con un índice de impacto en 2020 de 3,102 (segundo cuartil en la categoría de Geosciences, multidisciplinary y también en el segundo cuartil de water resources). Asimismo, tiene un índice de impacto de 0,76 en SJR estando en el primer cuartil de las revistas catalogadas como Earth and Planetary Sciences. 

 

Areas de estudio

Ayúdanos a seguir informando día a día sobre nuestra playa: dona

He visto un error en esta publicación ⚠️

*El contador de visualizaciones empezó a registrar las visitas a partir de mayo de 2023.

Comenta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicidad
Tu opinión es importante
error: Este contenido está protegido con derechos de autor