Publicidad
25/04/2025 09:48 🕦
Debes saberlo
En el mar, extremen las precauciones con la marea llena, en zonas abiertas al oleaje y en los pasadizos.

El nacimiento del edificio Italcable en la «Playa de Las Arenas»

El 22 de diciembre de 1924, don Nicolás Massieu y Falcón solicitó del desaparecido Ayuntamiento de San Lorenzo, en nombre de la sociedad “Compagnia Italiana dei cavi telegrafici sottomarini di Milano”, licencia de construcción, con el fin de “establecer el nuevo cable telegráfico que ha de unir el continente europeo con la América del Sur, con escala en esta isla, necesita esta Empresa construir un edificio de dos plantas para oficinas, en terreno de su propiedad próximo a la carretera que va del Puerto de La Luz a Tamaraceite, urbanización de doña Pino Apolinario, englobada en esta jurisdicción”.

Tal solicitud dio lugar al expediente número 43/ 1924, tramitado por la sección de Fomento del negociado de Obras y Ornato, en el que el 26 de diciembre de 1924, la Comisión de Fomento acordó informar favorablemente a tal petición “de la oportuna Licencia de Fabricación para construir un edificio de dos plantas de dicha Sociedad, con sujeción a los adjuntos planos que por duplicado acompaña, emplazado en solar de su propiedad que se sitúa en la Playa de Las Arenas en este término municipal, donde se proyecta amarrar el mencionado cable”, elevándose a la Comisión Permanente la decisión final sobre el otorgamiento de la licencia.

El 30 de diciembre de 1924, la Comisión Permanente del Ayuntamiento de San Lorenzo acordó, “aprobar los referidos planos y conceder al recurrente la licencia de fabricación que solicita, libre del arbitrio correspondiente en atención a la importancia que dicho servicio representa para los intereses de la isla”.



El proyecto presentado constaba de varios planos, de los que se reproducen los siguientes:

Plano de situación y emplazamiento
Plano de planta principal
Plano de fachada principal
Plano de fachada lateral

 

Finalmente, el edificio Italcable fue construido de conformidad con el reseñado proyecto y la licencia municipal de obras, permaneciendo inalterado desde 1925 a 1979, en que finalmente fue demolido. 

El referido inmueble ocupaba una superficie de 500 m2, y se situaba en el ángulo SW de la parcela, como puede comprobarse en las ortofotos de la zona:

Según puede comprobarse en la imagen anterior, el solar del histórico edificio de Italcable estaba perimetrado por un muro, que en el caso del lindero con el paseo de Las Canteras, estaba alineado con el punto medio de la fachada de la conocida casa de don Manuel Padorno, situada al NW de la parcela, al otro lado de la C./ Gravina.

A la izquierda de la imagen anterior puede apreciarse la tapia del solar de Italcable, con respecto a la casa de la familia Padorno, existente en la actualidad.

Es un trabajo de Yeray Alvarado García-García

Únete a nosotros y recibe nuestros contenidos playeros en tu correo electrónico

¡Prometemos que nunca te enviaremos spam! Echa un vistazo a nuestra política de privacidad

Si tienes alguna pregunta o duda sobre este contenido, envíanos un correo a forocanteras@gmail.com
Opiniones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contador activo desde mayo 2023
Otros contenidos destacados
Lista de correos

Únete a nosotros y recibe nuestros contenidos playeros en tu correo electrónico

¡Prometemos que nunca te enviaremos spam! Echa un vistazo a nuestra política de privacidad

Tu opinión es importante
Comparte
error: Contenido protegido con derechos de autor©