16/07/2025 14:40 🕦
Debes saberlo
Publicidad

Los ojos de Santa Lucía: el tesoro que oculta la orilla de El Confital

La orilla de la playa de El Confital guarda un tesoro de épocas remotas.

Si eres un buen observador, entre el jable de la playa de El Confital podrás descubrir los bellos “ojos de Santa Lucía”.

Los ojos de Santa Lucía son los opérculos de la caracola rugosa (Bolma o Astraea rugosa).

La Astraea rugosa nos acompaña desde épocas remotas, siendo abundante desde el Plioceno hasta el Pleistoceno, y aún sigue habitando en los mares canarios, incluyendo la Bahía de El Confital.

Esta caracola vive sobre sustratos rocosos de blanquizales o en fondos detríticos de algas calcáreas, como los que existen en el entorno de El Confital.

"img_41721.4492361111_02

Los opérculos de este molusco, conocidos como nuestros “ojos de Santa Lucía”, han sido desde tiempos inmemoriales elementos de apreciado valor ornamental, utilizados en joyería y en la confección de abalorios. Se han encontrado ánforas romanas llenas de estos opérculos.

En algunas culturas, encontrar un ojo de Santa Lucía era considerado un presagio de amor y felicidad. Además, llevar uno de estos hermosos opérculos se creía que servía como protección contra el mal de ojo. Existen referencias bibliográficas que los asocian con la imagen de la Virgen María.

Los ojos de Santa Lucía son uno de los tesoros de nuestro entorno cercano, de nuestra maravillosa Bahía de El Confital.

Para saber más:

El opérculo es una placa que se desarrolla en la parte dorsal y posterior del pie de la caracola y que sirve para cerrar la abertura cuando el animal se retrae en el interior, constituyendo una auténtica “puerta” que impide el acceso por la zona más vulnerable.

El opérculo es característico de cada especie y puede servir perfectamente para distinguir unas de otras.

Según el material de construcción utilizado puede ser córneo (orgánico) o calcáreo, en cuyo caso su composición es similar a la de la concha. Además su crecimiento puede ser espiral o concéntrico.

Algunos opérculos, como los de la Astraea rugosa o del Turbo marmoratum poseen un indudable atractivo y han llegado a ser utilizados en joyería.

Fuente: varios Autores

Fotos: www.conchology.be

Si tienes alguna pregunta o duda sobre este contenido, envíanos un correo a forocanteras@gmail.com
Añade tu comentario

1 comentario

  1. Juan jose
    6 de septiembre de 2024

    No és x menos. No sé de donde son originarias. Pero en Palma de Mallorca hay muchas también y enormes x Indonesia, Sumatr etc…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lista de correos
Suscríbete a nuestro Boletín

Únete a nosotros y recibe nuestros contenidos playeros en tu correo electrónico

¡Prometemos que nunca te enviaremos spam! Echa un vistazo a nuestra política de privacidad

Publicidad
Contador activo desde mayo 2023
Otros posts destacados
Litoral de Las Palmas de Gran Canaria: otras playas
Tu opinión es importante
Publicidad
Comparte
error: Contenido protegido con derechos de autor©