Memoria:
Photobox 08 surge con la intención de crear una cámara estenopeica (origen de la cámara fotográfica) de tamaño XL, dónde los participantes de la actividad, se puedan introducir en el interior, y así ver cómo se forma la imagen en la cámara oscura. La formación de la imagen, es una experiencia curiosa y estimulante para todos aquellos que tengan un poco de inquietud por la fotografía.
El comienzo de la fotografía se basó en la construcción de este tipo de cámaras que son llamadas como cámaras estenopeicas, ya que el orificio por donde entra la luz se llama “estenop”. El inicio de la cámara oscura se remonta al S XI, y era llamada por los chinos “Moti” – Cámara Cerrada del Tesoro-. Aristóteles ya conocía sus propiedades y en sus comienzos era utilizada para la observación de eclipses solares. Dicha cámara no fue bien aceptada en un principio, incluso en el S XIII se acusó a Roger Bacon, defensor de su principio de haber evocado a los muertos.
Tendremos que esperar hasta el S XVI a que Leonardo Da Vinci, describa minuciosamente en sus apuntes la utilización de la cámara, no limitándola sólo al uso de la observación de eclipses solares, sino también como ayuda al dibujo.
El principio de la cámara oscura consiste en que la luz que penetra por un agujero minúsculo desde la pared de una habitación oscura, forma en la pared opuesta una imagen invertida de lo que hay en el exterior. Ya se conocía la teoría de la perspectiva geométrica que decía que los rayos de luz procedentes de los objetos, son recibidos por el ojo en el vértice de un cono o pirámide visual. El plano de la imagen, es así una sección vertical de esa pirámide visual, que Alberti comparó a una ventana. Esta ventana vendría a ser a su vez la imagen que se forma en una cámara cuando los rayos de luz que penetran por el orificio son recibidos en un plano vertical. Descartes, atendiendo a este principio, establece una relación entre el ojo y la cámara oscura: “Tampoco se puede dudar que las imágenes que hacemos con una cámara oscura, se forman de la misma manera y por la misma razón, en el fondo del ojo. Llegó incluso a construir un ojo artificial para probar este hecho. Este ojo no es otra cosa que una sala de proyección.
La cámara estenopeica es la expresión más simple del quehacer fotográfico. Más tarde este orificio sería sustituido por una lente que proporcionaba más nitidez y luminosidad.
Es fácil adivinar que la cámara oscura antecesora de la cámara fotográfica no fue la causante de la invención de la fotografía, como estamos viendo, ya se utilizaba para facilitar el dibujo. Sería el material fotosensible – el negativo o película- lo que formaría una imagen por si misma, sin ayuda del lápiz. Una imagen formada sólo por el lápiz de la naturaleza, es decir, la luz.
“La Actividad Photobox O8 surge desde el taller de fotografía en blanco y negro (aún quedan soñadores que quieren aprender las técnicas «clásicas» ¡menos mal!) de la Universidad Popular de Guanarteme. Consiste en una caja gigante negra donde solo hemos realizado un orificio, al introducirnos en la misma vemos como se forma la imagen invertida de todo lo que está en el exterior. Después de visualizar el efecto lo utilizamos como laboratorio fotográfico revelando los negativos obtenidos con diversas cajas de zapatos.
La experiencia estuvo genial, la gente alucinó con la imagen invertida del Auditorio Alfredo Kraus”.
Raquel Zenker