Fuente: nota de prensa
Este icónico recurso navideño, el más mediático y visitado de la capital, celebra su 16 edición gracias al trabajo de su grupo de escultores más numeroso y heterogéneo, 10 artistas de 8 países diferentes
Las escenas de homenaje a la isla de La Palma, a las escuelas y al mundo rural; la representación en arena del Auditorio Alfredo Kraus y una enorme fuente a dos niveles, suman la magia que regala cada año el Nacimiento, la Anunciación y los Reyes Magos
Las visitas serán libres con control de aforo y los donativos se destinarán a los comedores sociales de la capital
El Belén de Arena de la playa de Las Palmas de Gran Canaria ha dado este viernes, 3 de diciembre, la bienvenida, ya habitual desde hace 16 años, a la Navidad en la playa de Las Canteras. La luz de diciembre ha regalado un ambiente especial al acto de presentación del recurso navideño más visitado y mediático de la isla de Gran Canaria. Las visitas volverán a tener control de aforo para cumplir con las medidas sanitarias frente a la COVID-19. El monumental nacimiento recibirá al público hasta el 7 de enero.
Las esculturas fueron modeladas con 2.000 toneladas de arena y agua en un espacio de 1.500 metros frente a la plaza de Saulo Torón
El recorrido por los 1.500 metros cuadrados sobre la arena se realiza en sentido circular para mantener las distancias de seguridad sanitaria. El Belén recibe a sus visitantes con un conjunto de cuatro imágenes dedicadas al mundo rural y algunos de sus oficios tradicionales: la alfarería, el pastoreo y la elaboración del queso, obra de los artistas Rodrigo César de Magalhaes (Portugal) y Johannes Christolfel (Holanda).
El homenaje a la isla de La Palma y a la resiliencia de su población ante los efectos de la erupción del volcán, en Cumbre Vieja, suman los siguientes espacios del Belén. Sanita Ravina (Letonia) ha modelado el homenaje a la isla bonita trasladando a la arena el cultivo de su producto fundamental, el plátano, la población de la isla y la lucha canaria, como muestra del esfuerzo y la solidaridad. También, La Palma está presente en la escena de Guy-Oliver Devenueau (Canadá): La Escuela, en apoyo de los niños y niñas, maestros y maestras que perdieron sus colegios bajo la lava.
Uno de los tesoros artísticos del Belén es el que han modelado los artistas canarios Paco Arana y Bentejuí Ojeda, que se han unido a este grupo de expertos arenistas para crear una monumental fuente ornamental a dos pisos en una de las esquinas del Belén que dan paso a las clásicas escenas navideñas que nunca faltan: La Anunciación, el Nacimiento y los Reyes Magos.
La tradicional escena de La Anunciación ha sido obra de Fergus Mulvany (Irlanda); el Portal de Belén y la Adoración de los Reyes, están esta edición unidas en un espacio que han creado dos mujeres: Karen Jean Fralich (Canadá) y Sue Mac Greu (EEUU).
Por último, el Belén cuenta con la réplica en arena de uno de los edificios de referencia en la capital, el Auditorio Alfredo Kraus que ha cobrado vida en las manos de Benoit Dutherage (Francia) y que se sitúa prácticamente alineado en el paisaje con el icónico edificio en el otro extremo de la Playa.
Las visitas son libres y los donativos, que se podrán hacer en efectivo y de manera electrónica, se dirigirán a los comedores sociales de Las Palmas de Gran Canaria: San Pedro, El Carmen, Santo Domingo y La Paz, quienes reciban íntegramente los donativos solidarios que aporten los visitantes del belén de Arena.
El horario de visitas es de lunes a domingo de 10:00 a 22:00 horas, excepto los días 24 y 31 de diciembre y 5 de enero, cuando se cerrará las puertas a las 20:00 horas.
[mp_block_8 section_title=»Otros posts destacados » post_tag_slug=»titular, Portada, Titular1, Titulares1, titulares » post_sort=»rand»]