Última actualización hace 3 años por MiplayadeLasCanteras©
Hace 40 años no era difícil ver algún caballito de mar en la zona del Charcón, en la parte sumergida de la Peña la Vieja o entre las sebas de las praderas de posidonia que poblaban la dársena entre la orilla y la Barra Grande.
Este pez sorprendente empezó a desaparecer de nuestros fondos cuando los sebadales fueron desaparecieron tapados por la arena. La presión demográfica que soporta la playa hizo el resto. Se extinguieron.
Estuvimos muchos años sin ver un ejemplar.
Sobre el 2002, un playero, Pepillo, gran entusiasta de la naturaleza de nuestra playa, depositó una pareja en Las Canteras. Caballitos de mar que habían aparecido en la red de un pescador en San Cristóbal. Nunca los volvió a ver.
Unos pocos años más tarde un investigador descubrió un ejemplar.
Mantenido en un cierto y razonable mutismo, un proyecto de la ULPGC “pudo” introducir en Las Canteras parejas de caballitos de mar criados en cautividad sobre el 2008.
Hoy en día hay constancia de que hay algunos caballitos de mar en la playa de Las Canteras. Solo esperamos que si usted ve alguno haciendo snorkel no lo moleste y, lo que es más importante, no delate ni haga pública su presencia.
Ver caballitos de mar en nuestra playa es un sueño para much@s
Descripción:
Nuestro caballito de mar (Hippocampus hippocampus)
Pez óseo. Carnívoro, se alimenta de pequeño crustáceos. Suele vivir entre 1 y 5 años. Tamaño máximo, 15 cm.
El caballito de mar es un pez con forma equina. Son monógamos, sus parejas duran de por vida. El macho incuba los huevos que pronto serán sus crías. Los machos poseen una bolsa abdominal en su parte delantera, y durante el cortejo las hembras depositan en ellas sus huevos, que ellos fecundarán posteriormente. La gestación dura entre 3 y 5 semanas, eclosionando pequeños caballitos ya formados de 1 cm de tamaño.
Los caballitos de mar son unos nadadores terribles, que pueden llegar a morir del cansancio cuando se desplazan a contracorriente. Su propulsión se basa en el desplazamiento de su aleta dorsal que puede moverse 35 veces por segundo y como “timón” utilizan las pectorales
Fuente texto descripción: National Geographic y Guía Visual de Especies Marinas de Canarias
Leave a Reply