“Cuando dos caminos se separan… toma aquel que se dirija a la playa”. Hannah McKinnon

Sábado de temperaturas primaverales

Las praderas de fanerógamas marinas (sebadales) en Canarias y su diversidad II

2ª Parte

Los sebadales en Canarias

Siguiendo el modelo de los ecosistemas marinos de Canarias, las praderas marinas o sebadales no tienen grandes extensiones si se comparan con praderas de otras zonas del planeta, como por ejemplo Australia, donde se calcula en, aproximadamente, 51.000 kilómetros cuadrados la superficie ocupada por praderas marinas. Los sebadales canarios son por lo tanto ecosistemas marinos bentónicos bastante frágiles.

Los sebadales pueden crecer formando parches, que en muchas ocasiones se intercalan con zonas arenosas. Los límites de estos parches están sujetos a continuos cambios en el tiempo. Este patrón se presenta en aguas someras, mientras que a mayor profundidad crecen de forma más homogénea. Al tratarse de vegetales, necesitan realizar la fotosíntesis por lo que presentan un rango batimétrico en su distribución, que va desde 1 a 2 metros en zonas muy abrigadas, hasta los 35-40 metros de profundidad en el caso de Canarias (Brito y Col. 1984; Reyes, 1995). Excepcionalmente afloran durante la marea baja en el caso de Cymodocea, mientras que las praderas de Zostera quedaban emergidas durante las bajamares. Las praderas de Halophila son profundas, apareciendo desde los 15-20 metros hasta los 40.

Las praderas de Cymodocea presentan una variación estacional importante. Durante los meses de otoño e invierno, las praderas tienen un menor número de haces y las hojas son más cortas y menos anchas; por el contrario, durante los meses de primavera y verano, los sebadales sufren una transformación, aumenta el número de haces, así como el de hojas nuevas, que alcanzan mayor altura y anchura. Por ejemplo, durante los meses de verano, pueden alcanzarse los 1.600-1.900 pies/m2 lo que constituye un sebadal denso, y en los meses de invierno entre 900-1.000 pies/m2. La floración tiene lugar principalmente en los meses de primavera.

El crecimiento de Cymodocea nodosa en los fondos arenosos permite el desarrollo de un ecosistema con características peculiares que en nada se parece al de los fondos arenosos desprovistos de vegetación. Los sebadales cumplen diversas funciones en el ecosistema litoral: contribuyen a la fijación y estabilización de sedimentos arenosos; intervienen activamente en el ciclo de los elementos, fijando el carbono y el nitrógeno de los sedimentos; permiten el desarrollo de comunidades asociadas, tanto de algas epífitas como acompañantes; también sirven de hábitat a una rica comunidad de invertebrados y peces, algunas de cuyas especies tienen gran importancia comercial.

Las algas

Las fanerógamas marinas permiten el crecimiento de algas epífitas sobre sus estructuras. Estas algas son estacionales, localizándose sobre las sebas durante determinadas épocas del año. La comunidad de epífitos sobre estas praderas suele ser muy rica (González, 1986). Estas algas epífitas crecen tanto sobre las hojas como sobre rizomas y raíces viejas que quedan al descubierto. En Canarias, Reyes y Sansón (1996) establecen un catálogo de 53 especies de algas epífitas en Cymodocea nodosa, creciendo sobre las hojas, así como 28 especies detectadas exclusivamente creciendo sobre sus rizomas y raíces. El mayor número de especies se instala en las hojas debido a la mayor superficie disponible. Cuando las hojas salen de la vaina son colonizadas en primer lugar por bacterias y diatomeas. Éstas preparan la superficie de la hoja para la posterior colonización de otras especies de algas. En primer lugar, se instalan las algas con crecimiento costroso y, posteriormente, las especies que crecen erectas. En la comunidad de epífitos dominan, fundamentalmente, las algas rojas, seguidas, en número de especies, por las pardas, las verdes y las cianofitas.

En otras ocasiones, las algas crecen entre las fanerógamas. A menudo, Cymodocea nodosa crece acompañada del alga verde Caulerpa prolifera. Cuando el alga está presente, la comunidad recibe el nombre común de “sebadal-caulerpal”. La presencia de Caulerpa prolifera ha sido interpretada en varias ocasiones como una regresión de las fanerógamas, provocada por algún tipo de alteración. Sin embargo, existe un patrón de distribución de ambas especies que se repite en muchos lugares. En zonas muy abrigadas y fondos someros domina Cymodocea nodosa, creciendo con altas densidades de pies y alcanzando las hojas gran altura. En esta situación, Caulerpa está ausente o es muy escasa, a medida que aumenta la profundidad, sobre los 15 metros, Cymodocea y Caulerpa crecen entremezcladas, pasando a dominar el alga verde a medida que aumenta la profundidad, la distribución batimétrica de Caulerpa supera a la de las fanerógamas ya que alcanza los 50 metros de profundidad. Este modelo de distribución ha sido observado en los sebadales de Pasito Blanco, Maspalomas, Arinaga, Playa Blanca y Ancones. En otras ocasiones, Caulerpa crece formando sus propios parches en medio de las fanerógamas como sucedía en el sebadal de Salinetas.

Según González (1986), otras asociaciones son: Cymodocea- Caulerpa prolifera- Caulerpa mexicana (El Porís, Tenerife; Las Canteras, Gran Canaria; Arrecife de Lanzarote), Cymodocea-Cottoniella (El Médano, Tenerife) y Cymodocea- Dasya (Arinaga, Gran Canaria).

Cuando las praderas se desarrollan en fondos arenosos pero con rocas intercaladas, la comunidad se enriquece, apareciendo otras asociaciones, como por ejemplo: Cymodocea- Cystoseira abies-marina (Arinaga, Gran Canaria), Cymodocea- Cystoseira-Stypocaulon (Bahía de Formas, Gran Canaria), Cymodocea-Cymopolia (Las Canteras, Gran Canaria). La presencia de las rocas impide el crecimiento de las fanerógamas, mientras que el poblamiento algal cambia con respecto a los fondos estrictamente arenosos, entre otras especies aparecen las algas pardas Padina pavonica, Stypocaulon scoparium, Sporochnus bolleanus; las algas verdes Caulerpa racemosa, C. webbiana, C. mexicana; y las algas rojas Corallina elongata, Jania rubens, Cottoniella filamentosa y Lophocladia trichoclados. El espectro de especies que aparece depende de las condiciones ambientales del biotopo.

Ayúdanos a seguir informando día a día sobre nuestra playa: dona

He visto un error 🚨

Comparte

Comenta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

error: Este contenido está protegido con derechos de autor