Toda la información actualizada del día en nuestra portada: la playa hoy
En el año 2001 José Maria Placido organizo junto el Paraclub de Gran Canaria un Récord de Canarias de Grandes Formaciones en nuestra playa, playa que lleva en el corazón desde pequeño, cuando vivía en la calle José Franchi Roca justo a diez metros del paseo, y a la que ama gracias a Paco Reyes, que en paz descanse, amigo de su padre y de el desde la infancia (con pantalones cortos como dice él), ya que poseían y disfrutaban de los mismos intereses deportivos, como el submarinismo (en el cual lo introdujo), la aviación (son muchas las horas de vuelo que pasaron juntos) y el paracaidismo (cosa que no le hacía mucha gracia cuando José Maria le hablada de ello).
He aquí su historia:
El evento comenzó a las siete y media de la mañana en la zona designada por la organización para llevar a cabo los aterrizajes con los paracaídas. Después de comprobar que las condiciones meteorológicas eran idóneas, por no decir excepcionales, para comenzar con el evento se procedió a la preparación del salto en la misma playa, ensayando la colocación de cada uno dentro del avión y de la propia estrella. Acto seguido nos dirigimos a la Base Aérea de Gando donde el Aviocar, del Escuadrón 461 del Mando Aéreo de Canarias, nos esperaba para llevar a cabo los vuelos concertados.
La prueba consistía en 4 saltos en los cuales los paracaidistas, saltando a 4.000 metros de altura y saliendo del avión todos sueltos intentarían formar una estrella en el mínimo tiempo posible, debiendo mantenerla cerrada un mínimo de tres segundos.
Tras los dos primeros saltos, en los que los paracaidistas fueron tomando contacto de su posición y de la nueva zona, y de no poder cerrar la estrella, llegó el tercer intento. Después de hacer las correcciones oportunas, cambiando a algunos paracaidistas de sitio y el intercambio de algunos monos de salto con más o menos resistencia al viento, se logró el ansiado récord de formación con una estrella de quince paracaidistas. Esta se mantuvo formada durante diez segundos, triplicando el tiempo mínimo requerido, por lo que entendemos que el éxito es gratamente mayor.
Después de cada salto los paracaidistas rompían la formación derivando 180 grados de forma concéntrica y abriendo sus paracaídas sobre la bahía de la Playa de las Canteras. A partir de entonces dirigían estos hacia la zona de aterrizaje habilitada en la misma playa de Las Canteras, aterrizando suave y majestuosamente sobre la misma arena.
Todo este espectáculo pudo ser seguido de forma visual por los bañistas, los paseantes y espectadores del evento. Y era muy reconfortante poder ver como, cada vez que se aterrizaba en la playa, los espectadores te envolvían interesados en este apasionante deporte, viendo todos juntos los vídeos en el paseo, y preguntando de donde veníamos, como se plegaban los paracaídas, cuando se volvía a saltar, si se había conseguido ya el récord, etc.
El atractivo turístico fue evidente ya que el aterrizaje se realizaba en la playa de Las Canteras. La belleza plástica del vuelo de los paracaídas en las laderas de la ciudad, supuso un atractivo turístico más para los turistas que nos visitan durante todo el año.
Los paracaidistas que efectuaron el salto son los siguientes:
Víctor Reyes Suárez.
Antonio Ruiz Pérez.
Gabriel Peré Galán.
Sergio Navarro.
Frank Nettebrock.
Ricardo Cabrera Alemán.
Albert Schürman.
Erwin van Hooydonk.
Ana Lázaga Mainer.
Carlos Hernández.
Eduardo Castañares Gil.
Joan Enric Paricio.
Eugenio Grau.
Enrique Ramírez.
José Mª Plácido Suárez.
Cámaras: Marcial Hidalgo Fernández y Luis Lapiedra Fenolar.
¡Muchas gracias a todos y buenos saltos!
José María Plácido Suárez
Presidente
Comisión Técnica Canaria Paracaidismo
Federación Canaria de Deportes Aéreos
Ayúdanos a seguir informando día a día sobre nuestra playa: dona