Última actualización hace 5 años por MiplayadeLasCanteras©
La Barra de Las Canteras sufrió la extracción de unos 15.000 metros cúbicos de piedra durante su uso como cantera. Para hacernos una idea, con esta cantidad de material se podría llenar un cono volcánico de 52 metros de diámetro y 21 de altura.
Este es uno de los datos que se contempla en el estudio arqueológico subacuático de la playa de Las Canteras realizado por especialistas de la empresa Tibicena Arqueología y Patrimonio por encargo del Cabildo de Gran Canaria.
Se trata de una primera aproximación que abre la puerta a futuros trabajos y a proyectos como la elaboración de un mapa en 3D de la barra o la posibilidad de que se pueda visitar “con gafas y tubo” el cable telegráfico submarino que unió Cádiz con Canarias en 1883.
Los arqueólogos defienden que junto al valor medioambiental de la playa hay un patrimonio cultural que debe ser preservado y puesto en valor, una historia que merece ser contada.
El arqueólogo José Guillén Medina, uno de sus autores, interviene el 20 de abril en el ciclo de conferencias Gran Canaria al Descubierto, organizadas por el Cabildo de Gran Canaria.

El arqueólogo José Guillén Medina sobre la Barra Grande
La cita es a las 19:00 horas en la Real Sociedad de Amigos del País y Guillén hablará sobre el Patrimonio subacuático de Las Canteras.
Los 15.000 metros cúbicos de piedra se habrían extraído en el pasado de la denominada Barra Grande (entre la Peña de la Vieja y La Puntilla), donde los arqueólogos han documentado numerosos indicios de su uso como cantera.
“Hay zonas con losas todavía sin sacar; es decir, están ya hechas pero aún sin despegar, a falta sólo del golpe final del cantero”, avanza el arqueólogo que considera estos restos un “elemento cultural muy potente”.
Puerto del Arrecife
Además de la Barra, los arqueólogos realizaron prospecciones en La Puntilla, donde estuvo el llamado puerto del Arrecife, que generó una pequeña industria náutica (un carenero, carpinteros de ribera) que hoy sigue presente en forma de restos que los arqueólogos han encontrado en una cantidad “considerable”.
Según han documentado los expertos, el puerto del Arrecife fue lugar de abrigo, embarque y desembarco de los barcos que hacían cabotaje con Gáldar, Agaete o La Aldea y con Tenerife. Además, protocolos notariales del siglo XVI informan del uso de este lugar como puerto por barcos que viajaban a América.
Winter 1928
Esta primera prospección supuso 96 horas de buceo en estas y otras zonas de la playa, además de la consulta de archivos y documentos, y la realización de sondeos relacionados con la Compañía Insular Colonial de Electricidad y Riegos (CICER) impulsada por Gustav Winter en 1928 para dar electricidad a la ciudad.
“Este trabajo nos plantea muchas preguntas, creemos que ahí hay parte de la historia de Las Palmas de Gran Canaria y merece que la gente se entere”, observa el arqueólogo.
Agrega que las inmersiones se realizaron en la peor época del año para este objetivo.: “Las hicimos en verano cuando no hay temporales que levanten el fondo. Este es el inicio de un camino”.
Conferencia: 20 de abril de 2016, 19:00 horas en la sede de la Real Sociedad de Amigos del País de Gran Canaria (Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria).
Artículo relacionado : Una Económica visionaria …
Leave a Reply