En nuestra playa hay rocas o peñas, lugares y sensaciones, con verdaderos nombres de leyenda ¿Quién no ha oído hablar de la Peña la Vieja, El Peñón o la Peña del Pastel?
Son nombres tan comunes para nosotros como los rincones de nuestra casa. Hemos intentando describir el porqué de los mismos.
1-Peñas entre los Muellitos y la Peña la Vieja
*Los Muellitos: son dos escolleras artificiales y perpendiculares a la playa, justo frente al auditorio Alfredo Kraus. Construidos en los años sesenta para captar agua limpia del mar que refrescará las máquinas de la desaparecida central de UNELCO.
*Punta Brava: lengua de arena donde la playa “gira” para pasar de la zona de Peña la Vieja a la playa de la Cicer o de Guanarteme (o en sentido contrario). Lo de brava le viene por la furia de las olas al chocar contra el muro de la playa cuando hay reboso. Conocida por los poemas que le dedicó el desaparecido poeta Manuel Padorno.
* Peña de la Resbaladiza: situada en Punta Brava, llamada así por tener uno de sus lados muy liso e inclinado donde la chiquillería se “tira” resbalando hasta el agua. Hay otra peña de la Resbaladiza en la parte de El Charcón.
*El Descanso: peña que solo aparece en las mareas vacías, su situación es justo entre la orilla y la Peña la Vieja. Como su nombre indica es una roca aprovechada por los bañistas para tomarse un respiro, ya que casi siempre se “hace pie”, cuando uno va nadando de camino a la Peña la Vieja.
*Peña la Vieja: es la peña “musa” de la playa de Las Canteras más occidental. Hay dos versiones sobre su nombre: unos dicen que era porque en sus alrededores se pescaban muchas viejas y otros hablan (es su leyenda) que es porque hace muchos años se ahogó allí una señora muy mayor. Sobre los años 50-60 del siglo pasado llegó a tener un trampolín donde los jóvenes de entonces se lucían con sus acrobáticos saltos, un temporal lo destruyó no reponiéndose nunca más. Roca de origen volcánico.
*Peña del Peligro: situada entre la Peña la Vieja y la orilla, llamada así porque nos “avisa” de que la orilla ya queda lejos y ya no hacemos pie.
*Peña del Camello: roca con dos jorobas como si de un camello se tratara. Es frecuente ver a niños montados y “encajonados” entre las chepas desafiando a las olas. Peña de origen volcánico.
2-Peñas del conjunto de El Charcón y Los Lisos
*El Balcón: su forma abalconada invita a asomarse como de un balcón se tratase. En sus alrededores, hace muchos años, era hábitat de centollos y caballitos de mar, especies ahora desaparecidas.
*Peña de la Palangana: roca redonda y compacta, con un charco incrustado a modo de “escupidera o palangana”, el cual le da nombre a esta peña de origen volcánico.
*La Galleta: conjunto de rocas planas que se incrustan en la orilla, suelen taparse por la arena. En tiempos pasados su extremo más hacia el mar era un buen sitio para la pesca a caña de panchonas y salemas usando plátano de carnada.
*El Piano: peña con forma de piano de cola. Roca que junto a la Galleta cierran la laguna natural de El Charcón por el lado occidental.
*Peña de la Resbaladiza: es una de las más usadas por la chiquillería debido a su inclinación y a su efecto deslizante, al mojarla resbala mejor… Hay otra peña de la Resbaladiza en la Punta Brava.
*El Charcón: uno de los lugares más emblemáticos para el playero que cada día se toma su baño en Las Canteras. Piscina natural de aguas transparentes, protegida por rocas tan conocidas como queridas. Sus aguas -a marea vacía- tienen una tranquilidad aprovechada por todos; desde los expertos nadadores a las madres con sus pequeños. En sus verdes y cristalinas aguas generaciones de niñ@s han realizado sus primeras prácticas natatorias y han visto por primera vez como sargos, gueldes, viejas, panchonas y hasta pulpos nadan en sus profundidades.
*La Bandera: la gran roca de El Charcón, al cual protege de las embestidas del mar por el norte. Así llamada por su forma de gran banderola al viento. El primer reto en la vida de un niño o niña de la zona es llegar nadando a la Bandera.
*Punta del Barraco: situada en la punta más occidental de Los Lisos. Coge su nombre por la cantidad de peces “barracos” que allí se pescaban, especie casi desaparecida en la actualidad.
*El Tostador: roca que emerge con las grandes mareas vacías, situada “por fuera” de la punta del Barraco. Su entorno es sitio de buena pesca, antes era frecuente ver botes con pescadores de caña y mirafondo a su vera.
*Los Lisos: gran masa de rocas sedimentarias, con unas medidas aproximadas de 180 metros de largo por 50 mt. de ancho. Superficie rocosa compuesta por multitud de charcos y recovecos. Los Lisos es un ejemplo único de una playa fósil, a este valor geológico hay que añadirle su gran importancia como reducto para una riquísima biodiversidad y como lugar de gran belleza paisajística.
*Barra Chica: prolongación de Los Lisos hacia el Este. Camina paralela a la orilla de la playa, separadas por una distancia de 15 metros. A marea baja deja ver todo su esplendor a pesar de que en los últimos años ha perdido parte de su paisaje rocoso debido al embate constante de la marea.
3-Peñas de la Playa Grande, entre el Muro Marrero y La Puntilla
*El Peñón: gran roquete encajado en la orilla, situado en el centro de la longitud total de la orilla de playa de Las Canteras. En otros tiempos llegó a tener una altura considerable y estaba rodeada por grandes losas rocosas, llenas de burgaos. Dependiendo de la intensidad de las mareas y el movimiento de arena se deja ver más o menos.
*Peña de los Perros: situada al Este de El Peñón. Quizás llamada así porque la chiquillería de la época llegaba a ella nadando a “perrito”. Otra versión habla de que en esta peña, hace años, se traían a bañar los perros galgos.
*Peña del Pastel: roca con forma de pastel, para otros de “cagarruta”. Está situada frente a la antigua comandancia de marina, hoy en día edificio del Ministerio de Defensa. Del grupo que forma con las rocas de su entorno es la más alejada de la orilla.
*Peña del Pico: situada “por tierra” de la peña del Pastel y como su topónimo indica, la parte superior termina en un pico.
*El Trampolín: peña denominada así porque durante muchos años -en la década de los cincuenta- tuvo instalado un trampolín donde la juventud de entonces se divertía haciendo cabriolas. Está situada más hacia La Puntilla que las dos anteriores.
*Peña del Suceso: parece ser que su nombre negativo le vino porque casi se ahoga un niño hace 50 años, es la más cercana a La Puntilla y a la orilla del grupo de las peñas de la Playa Grande.
*Peña de Las Cangrejillas: es una peña pequeña, actualmente casi enterrada por la arena. Situada más a tierra que de la del Pico.
4- Las Barras. Qué sería de la playa sin estas barreras naturales que la protegen de las corrientes y del fuerte oleaje. Las Canteras le debe todo, desde su belleza hasta la seguridad de sus bañistas, a estos arrecifes de arena compactada.
El nombre actual de playa de Las Canteras se le debe a una actividad artesanal sobre la barra, la de extraer piedras, en un principio para la construcción de casas y más tarde para hacer pilas para destilar agua.
*Majaluña (barra de): situada frente al auditorio Alfredo Kraus. Con una buena marea vacía y con la mar muy en calma se puede acceder a ella. Está muy erosionada por el oleaje que recibe.
*La Barra Amarilla o de la Cicer: es la más occidental de las tres grandes barras. Mide sobre 365 metros de largo y es la más desgastada de las tres debido al embate del oleaje.
*La Barra del Centro: mide sobre 70 metros. Está frente a la Peña la Vieja y situada entre los dos mayores pasadizos que comunican la parte protegida de la playa de Las Canteras con el exterior de la bahía. Es la más alejada de la orilla.
* La Barra Grande: su longitud es de más de 800 metros. Es la más visitada por el ser humano de las tres grandes barras. Su tamaño y su anchura son impresionantes, protegiendo las aguas interiores de la Playa Grande, convirtiendo esta zona en la más segura para los bañistas.
Existe una barra semi-sumergida que solo aflora completamente con “buenas” mareas vacías, está delante de la Barra Grande en su parte más oriental. Se le conoce a esta acumulación de rocas como la Barra de los Pulpos. Allí como su nombre indica abundaban los pulpos.